Así se ha aprobado por el pleno del Consejo de Cuentas, que ha aprobado el informe de fiscalización del cumplimiento en 2023 de la normativa en materia de planes de igualdad por los municipios de más de 20.000 habitantes de Castilla y León (las nueve capitales de provincia más los ayuntamientos de Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Arroyo de la Encomienda, Laguna de Duero y Medina del Campo).
El Consejo de Cuentas considera que los ayuntamientos fiscalizados han cumplido con su competencia legalmente atribuida sobre promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, y lucha contra la violencia de género, utilizando como instrumentos de actuación los planes municipales externos de igualdad de oportunidades, de conformidad con la Ley Orgánica de Igualdad, la Ley reguladora de bases de régimen local y la Ley 1/2003, de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres de Castilla y León.
También, mayoritariamente, los ayuntamientos han cumplido con su obligación de aprobar un plan interno de igualdad de los empleados públicos como compromiso con la igualdad de trato y oportunidades entre hombres y mujeres, y con la lucha contra la discriminación por razón de sexo.
Con carácter general, se han cumplido los requisitos de registro de los planes internos (sobre igualdad de los empleados públicos), excepto el Ayuntamiento de Ávila y otros tres (Burgos, León y Palencia), así como de su publicidad, salvo el Ayuntamiento de Laguna de Duero. Su contenido se ajusta, con carácter general, a la normativa básica reguladora de la función pública y a la Ley Orgánica de Igualdad.
Sin calendario
Por un lado, el Plan Municipal de Igualdad de Ávila no establece un calendario específico o marca un plazo para sus actuaciones, como tampoco prevé la verificación del cumplimiento de sus objetivos por medio de indicadores cualitativos o cuantitativos. El plan de la capital abulense contempla un seguimiento anual que dará lugar a un informe o memoria.
También se recoge en esta fiscalización que el Ayuntamiento de la capital aprobó, previa negociación colectiva, un plan interno de igualdad para sus empleados, conforme a la Ley del Estatuto Público.
En la tramitación de sus planes, todos los ayuntamientos adoptaron un compromiso con la igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres, y con la lucha contra la discriminación por razón de sexo, sin embargo, el Consistorio abulense no ha remitido su plan al Registro de Planes de Igualdad de las Administraciones Públicas ni al Registro de Planes de Igualdad de las empresas (REGCON).
En su diagnóstico previo a la elaboración del plan interno, el Consistorio no incluyó una referencia expresa a la prevención del acoso sexual, refiriéndose a protocolo de prevención.
De otra parte, algunos ayuntamientos prevén medidas de discriminación positiva en la resolución de procesos selectivos o de promoción del personal en casos de empate, así como la ponderación de pruebas físicas y adaptación de baremos con perspectiva de género. En tal sentido, la capital abulense incluye este tipo de medidas para el desempate de los procedimientos, si bien esta entidad se refiere también a la aplicación previa de los criterios legales de desempate, por medio de una prelación de méritos.
En materia de retribuciones, la mayoría de las entidades no ha detectado riesgos ni ha previsto acciones o medidas concretas. No obstante, el Consistorio de Ávila ha previsto ayudas en forma de gasto social.
Seguimiento
Con relación al seguimiento y evaluación de los planes y de los objetivos definidos en los mismos, el de Ávila es uno de los cinco ayuntamientos que han efectuado el seguimiento. Además, recoge en una memoria posibles acciones de mejora y el establecimiento de un método de evaluación de cada medida.
En cuanto a la comprobación de la ejecución del Plan Municipal de Igualdad, el informe apunta que el Ayuntamiento realizó las acciones o medidas previstas en su plan sobre formación en la prevención y eliminación de la violencia de género, con la limitación que constituye la falta de definición de indicadores específicos de evaluación del cumplimiento y a pesar de la ausencia de una temporización de las medidas.
En cuanto a la comprobación de la ejecución del plan interno de igualdad, Ávila y el resto de los ayuntamientos cumplieron con el objetivo y medida de formación en materia de igualdad.
Como consecuencia de las 41 conclusiones que refleja el informe y de la opinión emitida, la institución realiza diez recomendaciones a las entidades fiscalizadas, tanto sobre los planes de igualdad externos (planes municipales de igualdad de oportunidades), como sobre los internos (planes de igualdad de los empleados públicos), así como también sobre la ejecución de los planes.
Con relación al Ayuntamiento de Ávila, el Consejo de Cuentas recomienda en primer lugar que debería fijar en su Plan Municipal de Igualdad externo un calendario de actuaciones con plazos específicos para ejecutar las medidas previstas en el mismo. Al mismo tiempo, que debería, como forma de evaluación, definir indicadores, cualitativos o cuantitativos, de cumplimiento de los objetivos y acciones previstos en su plan.
En segundo lugar, sobre su plan de igualdad de empleados públicos, la recomendación se dirige a que el ayuntamiento debe remitir su plan al Registro de Planes de Igualdad de las Administraciones Públicas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42