Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Según ha dado a conocer CCOO a partir de la última Encuesta Cuatrienal de Estructura Salarial del INE, correspondiente a datos del 2022, las mujeres abulenses percibieron un 15,5% menos que los hombres.
Es decir, mientras los hombres cobraron en 2022 un total de 21.061 euros anuales, las abulenses percibieron 17.789 euros.
Son datos recogidos en el estudio realizado por el sindicato que reflejan la brecha salarial en Castilla y León y que están dando a conocer bajo la campaña ‘Ya vamos tarde’.
Así, nuestra comunidad sitúa la desigualdad salarial entre géneros en un 18%, un punto por encima de la media nacional.
En Castilla y León, las mujeres que menos cobran respecto a los hombres son las burgalesas, mientras que Soria es la provincia con menos brecha salarial.
Por sectores, el incremento en los salarios de los últimos años ha afectado más a las mujeres, y, por tanto, la brecha salarial se ha reducido. No obstante, el sector servicios, donde trabajan el 90% de las mujeres, es donde más brecha salarial existe, un 15,5%.
Uno de los aspectos relevantes que indican la precariedad de las mujeres en el empleo son los contratos a tiempo parcial, donde en Castilla y León las mujeres acaparan el 80% de esos contratos, tal como ha detallado Jimena Manteca, agente de igualdad de oportunidades del sindicato.
Más formación, más desigualdad
Además, a pesar de que las mujeres tienen más formación universitaria que los hombres en Castilla y León, la mayor diferencia salarial se produce en la formación más alta. Y esto no ha cambiado con el tiempo, lo que significa que en el mercado de trabajo se infravalora económicamente a las mujeres.
Aunque las mujeres se han incorporado masivamente al mercado de trabajo, teniendo incluso más formación, eso no se ha traducido en una mejora de la situación profesional debido al trabajo de los cuidados, según ha manifestado la secretaria de organización de CCOO Ávila, Malva Marina Sanz.
También, según la Encuesta Europea de condiciones de trabajo de 2021, en términos generales y de media, las mujeres emplean más de cuatro horas a los cuidados, frente a las poco más dos horas que emplean los hombres.
Redistribución del trabajo
Por ello, desde el sindicato piden una mejor redistribución del trabajo para poder conciliar la vida personal y laboral y favorecer la completa integración del empleo femenino, a partir de modelos sociales renovados donde las tareas de los cuidados sean efectivamente compartidas por hombres y mujeres, y donde el tiempo de trabajo de la jornada ordinaria se reduzca y deje espacio para permitir el desarrollo de una vida digna y en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres.
Otro | Jueves, 27 de Febrero de 2025 a las 17:31:12 horas
Es mentira. Tal y como lo dicen se podría pensar que las hombres y mujeres en el mismo puesto cobran sueldos diferentes y no es así. El caso es que hay más hombres en puestos de mando que mujeres, por lo que es normal que en esos puestos se cobre más que siendo simples empleados. Hay que medir a las personas por su valía y no por su sexo a la hora de escalar en la relación de puestos de trabajo **** decir, no intenten meter a las mujeres en puestos altos por el hecho de serlo, sino porque se lo merezcan(igual que los hombres).
Accede para votar (0) (0) Accede para responder