El ciclo cultural, que comienza el martes, se extenderá hasta mayo de 2027, coincidiendo con el cuarto centenario de la muerte de Luis de Góngora, poeta cuya obra inspiró a la Generación del 27. Durante estos 26 meses, cada último martes de mes (excepto en agosto) se celebrará un encuentro en el Episcopio (19,45 horas) con un preludio musical, seguido de una biografía y antología de los autores tratados en cada sesión.
Así lo ha explicado Ángel Sánchez, concejal de Cultura, quien ha destacado la importancia de rendir homenaje a este grupo de poetas y escritores cuya influencia sigue vigente en la actualidad. "100 años después siguen tan vivos como lo estaban entonces. Si miráis las ventas de libros de poesía, no hay meses en los que Lorca no esté en el número uno, número dos, número tres, y junto a él otros, pero también conviene los grandes olvidados, los heridos por el olvido que figuren ahí también" ha afirmado.
El programa se va a desarrollar en varias fases. En los primeros meses, se analizarán las influencias clásicas y vanguardistas que marcaron a la generación, incluyendo figuras como Machado, Unamuno y Juan Ramón Jiménez, así como los movimientos europeos del futurismo y el surrealismo. A partir de ahí, se abordará el estudio de los diez poetas canónicos del 27: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, explorando los distintos movimientos que representaron, desde el modernismo hasta la poesía social y de exilio.
Uno de los aspectos destacados del ciclo va a ser la reivindicación del papel de las mujeres en la Generación del 27. Durante la primera mitad de 2026, se dedicarán seis encuentros a recuperar las voces de 30 mujeres poetas que fueron olvidadas por la historia, como Ruth Velázquez, cuya obra apenas ha sido difundida. "Si bien fueron desconocidas para el gran público, convivieron en igualdad con los hombres de la generación y fueron fundamentales en su evolución literaria", ha subrayado Sánchez. "En muchas de las fotos están ellas también".
Las sin sombrero
"Hay que recordar el momento de 'las sin sombrero', que fue en la Puerta del Sol de Madrid, ellos se podían permitir el lujo de ese sombrero, ellas fueron sin sombrero, paseando, y algo que hoy sería absolutamente anodino fue un escándalo mayor", ha explicado.
En la segunda mitad de 2026, el ciclo se centrará en los poetas del entorno y aquellos influenciados por la generación, incluyendo a Miguel Hernández, Luis Rosales, Gabriel Celaya y Blas de Otero. Finalmente, en 2027 se retomará el análisis de los diez poetas principales desde una perspectiva biográfica y antológica, culminando en mayo con un homenaje a Góngora y su influencia en la generación.
Además de los encuentros mensuales, la Feria del Libro estará dedicada por completo a la Generación del 27 y su contexto cultural, incluyendo literatura, revistas, cine, escultura, pintura y música. Se explorará la obra de figuras como Salvador Dalí y Luis Buñuel, así como publicaciones emblemáticas de la época.
Los encuentros estarán abiertos a la participación del público, que podrá leer fragmentos de las antologías seleccionadas y compartir reflexiones sobre los autores y su legado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140