Del Viernes, 21 de Noviembre de 2025 al Domingo, 23 de Noviembre de 2025
El Grupo de Investigación Ingeniería y Gestión del Agua (IGA) de la Universidad de Salamanca, Aqualia han puesto en marcha un ambicioso proyecto piloto en La Moraña, enmarcado dentro del proyecto europeo de cooperación Interreg Sudoe GestEAUr, busca mejorar el tratamiento del agua mediante soluciones basadas en la naturaleza (SBN).
Como primer paso en la implementación del proyecto, se está llevando a cabo un ‘Diagnóstico Socio-Económico’ de la zona. Según el diputado provincial de Asuntos Europeos, Energía y Turismo, Armando García Cuenca, este análisis tiene como finalidad obtener un "conocimiento detallado de toda actividad o circunstancia que pueda influir en el ciclo de gestión del agua". Para ello, se está realizando un estudio exhaustivo de las infraestructuras existentes y del contexto socioeconómico de la comarca.
El proceso cuenta con la participación de diferentes agentes del territorio a través de grupos de trabajo organizados para recoger sus inquietudes, necesidades y aportaciones. "Pretendemos que el estudio sea lo más completo posible, y para ello damos participación de todos los agentes del territorio", ha señalado García Cuenca.
Durante los últimos días, distintos encuentros han permitido recoger las perspectivas de diversos sectores. El martes, un grupo de alcaldes compartió sus experiencias y conoció en detalle el alcance del proyecto. El miércoles, en La Laguna del Oso by Kerbest se reunieron agricultores y ganaderos, mientras que el sábado será el turno de las asociaciones del tercer sector, que también contribuirán a la elaboración del diagnóstico.
Además de estas reuniones, cualquier ciudadano interesado puede participar en el proyecto a través de una encuesta diseñada para recabar información complementaria.
El proyecto piloto en La Moraña se estructura en dos fases tecnológicas clave. En la primera etapa, se instalará un sistema de ósmosis inversa en una estación de tratamiento de agua potable (ETAP) de la comarca para la eliminación de nitratos, plaguicidas y otros contaminantes presentes en el agua. Este sistema se complementará con un innovador reactor electroquímico impreso en tecnología 3D y alimentado con energías renovables, el cual generará una corriente de ozono gas mediante electrólisis del agua, lo que permitirá la desinfección y eliminación de pesticidas remanentes.
En la segunda fase se desarrollará un humedal electro-estimulado y una balsa de infiltración en una estación depuradora de aguas residuales (EDAR). Este sistema de depuración sostenible permitirá la reutilización indirecta del agua a través de la recarga gestionada de acuíferos. Además, se implementará un novedoso sistema de cortinas hidráulicas, diseñado para actuar como pretratamiento mediante bio-adsorción y bio-precipitación de metales pesados y compuestos orgánicos, utilizando residuos de la industria agroalimentaria.
El programa Interreg Sudoe GestEAUr (Gestión Sostenible y Digitalizada del Agua en Entornos Rurales del Espacio SUDOE) tiene como objetivo la mejora de la gestión del agua en núcleos urbanos de entornos rurales. El proyecto cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros financiados a través de los fondos europeos Feder.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.137