Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025

Los años 2023 y 2024 en Gredos y desde Hoyocasero no hubo solsticio de invierno
--- Carlos de Gredos es coordinador del Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero.
Lo que se narra a continuación son hechos, pruebas irrefutables. Ciencia en tanto en cuanto la observación ha sido la base del conocimiento científico. Aquí no hay que demostrar nada, después tendrá que hablar la ciencia para decir si ha encontrado alguna explicación, con los baremos de la mecánica vectorial o newtoniana o por si por el contrario es la primera evidencia de la Historia de la ciencia a nivel macroscópico, nuestro mundo visible, de la mecánica cuántica.
Como si fuese un documento a instancias de un juzgado empezamos con el relato o exposición de motivos: en el Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero de Hoyocasero, Ávila, el 17 de mayo de 2012 se descubren dos obras anónimas, después de que llevara inaugurado casi dos años. Desde la última edición del plano guía de diciembre de 2023 una de ellas, la número 12, lleva por título Refugio en la línea al solsticio de invierno. Esta obra se muestra en el reportaje que RTVE emitió en 2017. Fue el 18 de octubre de 2014, gracias a Daniel López y a su segunda edición de la “Tuitquedada Micológica en Gredos”, cuando en esa visita guiada un participante se fijó en que la línea de piedras se dirigía al punto del horizonte donde tiene lugar el solsticio de invierno. Esta posición límite del sol se produce el 21 de diciembre y a partir de esa fecha mirando hacia el ocaso se empieza a desplazar a la derecha, aquel comentario fue ratificado porque ya teníamos constancia del hecho, aunque no se había relacionado con la obra.
Registros del año 2016 al 2020, del 22 de diciembre al 7 de enero
Los primeros registros fotográficos son de 2016 y ya en ese año y en el 2017 se comprueba que en la portilla Bermeja se produce el ocaso de los días 30, 31 y 1 de enero. Esa portilla es el fondo de la uve muy abierta y que a la derecha corona con la cima del pico Almanzor (2.592 m), máxima cota del sistema Central de la Península ibérica. El solsticio de invierno, 21 de diciembre, lo podemos situar en las inmediaciones del pico Morezón (2.389 m) visto desde Hoyocasero.
Registros del año 2023, del 21 al 26 de diciembre
El año 2023 fue el primer año que no hubo solsticio de invierno, pues el sol se hallaba en el ocaso donde no correspondía, más a la derecha. Si bien es cierto que el día 21, como se aprecia en el gráfico y debido a las condiciones atmosféricas, no se puede demostrar, lo sorprendente es que los seis días consecutivos siguientes, se fija en la portilla Bermeja. El día 27 se comprobó ocularmente y en la fotografía no se aprecia porque el cielo no estaba transparente. El trípode se colocó en la línea de piedras de la obra número 12 de la Colección Permanente del Cerro Gallinero, Refugio en la línea al solsticio de invierno. Se registró lo sucedido, no se dio publicidad y solamente se comunicó a cuatro amigos.
Registros del año 2024, del 28 de noviembre al 17 de diciembre
El año pasado y como si la intuición te fuera guiando, se empezó a registrar el ocaso en el macizo central de Gredos el 28 de noviembre, terminándose el 9 de enero de este año.
Registros de los días 16, 20 y 21 de 2024
En la secuencia anterior se aprecia cómo el día del solsticio no es el límite del ocaso. Los días anteriores se encuentran más a la izquierda.
Registros de los días 20 al 28 de 2024
En estas fotografías se ve lo que se intuyó en el año 2023 y es que el sol se despidió en la portilla Bermeja el día del solsticio. Los días posteriores se repiten exactamente igual hasta el 26 y el 27 por estar nublado en Gredos norte se muestra una fotografía de ese día tomada en El Arenal por Tere de “El Manantial de Gredos”.
Registros desde Hoyos del Espino, diciembre de 2024
Para intentar averiguar si la anomalía solar era visible desde otros puntos de vista, se trazó un radio de 45º sobre el mapa y en ellos se encontraban al norte, Hoyos del Espino, con fotografías tomadas por Isabel Sánchez Tejado, al sur por Tere y desde Ávila Capital por José Luis Díaz Segovia que solamente pudo conseguir los resultados de los días 28 y 29. Como se puede apreciar en la secuencia de Hoyos del Espino, el ocaso en los días 23 y 26 no son coincidentes, con lo cual no se repite desde esta localidad la anomalía. Tanto desde el sur de Gredos como desde Ávila capital no hay información suficiente como para poder emitir ninguna afirmación.
Registros de los días 28 de diciembre al 9 de enero de 2025
En este último gráfico sucede la segunda anomalía, una reversión o retroceso del tiempo en la línea del horizonte. En días precedentes el ocaso se situaba en la portilla Bermeja, el 27 presuntamente y el 26 certificado y cual escalador hacia la cima del Almanzor, Al-Mansur en árabe que significa el “El victorioso”, el día 28 ya está en la ladera del pico y sigue ascendiendo hasta el último día del año, el 31 de diciembre, pero al día siguiente y ya 1 de enero de 2025, retrocede hasta la portilla Bermeja. Esta última fotografía fue tomada desde la casa familiar de Hoyocasero por Emiliano Martín, artista y hermano del autor de esta investigación.
Hasta aquí el relato, las pruebas, los hechos. Que sepamos y con documentación existe un antecedente relativo al sol, también en la península ibérica, que data del 13 de octubre de 1917. Sucedió en Cova da Iria, pradera cercana al pueblo de Fátima en Portugal. Se conoce popularmente como “El baile del sol”. Esta información se puede consultar de la página 427 a la 467 en el libro de Michel-Ives Bolloré y Olivier Bonnassies titulado DIOS-LA CIENCIA-LAS PRUEBAS. Editado en Francia en el año 2021 y en España en 2023.
A día de hoy no existe ninguna prueba, ninguna evidencia que demuestre que lo que se ha descubierto en laboratorio referido a la mecánica cuántica o cómo se comporta la materia a escala atómica y subatómica, suceda también a nuestra escala visible o macroscópica. La ciencia tendrá que decir si esta anomalía del sol en el macizo central de Gredos pudiera ser la primera evidencia en tres dimensiones y si la reversión espacial-temporal del día 31 a 1 de enero en la línea del horizonte, en el ocaso, están relacionadas con la mecánica cuántica.
Personalmente pensamos que sí. La materia se deja manipular a una escala invisible para nuestros ojos, pero el Sol no se deja manipular. El ser humano tiene sus limitaciones, pero la Naturaleza no conoce el límite, para ella no existen los límites.
Este año cuando llegue diciembre estaremos con la cámara y el trípode preparado por si acaso el ocaso se vuelve a repetir.
Sergio | Jueves, 13 de Febrero de 2025 a las 14:35:12 horas
Hacía tiempo que no leía un artículo de humor tan bien elaborado. Gracias por hacerme pasar tan buen rato.
Ahora en serio, antes de que os cuelen estas magufadas, estaría bien consultar con gente que sepa de la materia. En Ávila gozamos de una gran asociación astronómica, el Grupo de Observadores Astronómicos de Ávila (GOAA), donde os resolverán cualquier duda al respecto de mucho gusto.
Un saludo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder