Día Lunes, 24 de Noviembre de 2025
El Archivo Histórico Provincial acoge la exposición de documentos y objetos del archivo personal del arquitecto Antonio López Díaz, que forman parte del material depositado en el centro archivístico.
La muestra, con la colaboración de la familia de Antonio López Díaz y del Colegio de Arquitectos de Ávila, pretende hacer un repaso al ejercicio de la Arquitectura en nuestra provincia en los últimos 40 años a través de algunas de sus obras, sus inquietudes y vivencias profesionales.
Una exposición que, según ha manifestado una de las hijas del arquitecto, Carmen López, durante la inauguración, “para él hubiera sido un honor que su obra quede aquí [en el Archivo] registrada, de esta manera, y vaya a formar parte de la historia de Ávila”. La exposición puede visitarse durante el mes de febrero (en horario de 9 a 14 horas).
Antonio López Díaz (1952-2021), arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, se centró en su trabajo en el ámbito rural y las áreas naturales, destacando especialmente sus proyectos de rehabilitación en las provincias de Ávila, Salamanca y Madrid. Dedicó gran parte de su trayectoria al desarrollo de medios rurales y llevó a cabo estudios y conferencias sobre la arquitectura tradicional y vernácula de la zona norte de Gredos, con actuaciones relevantes en el Parque Regional de la Sierra de Gredos.
Reflejo de la evolución
Las obras de López Díaz reflejan la respuesta de la Arquitectura a los cambios sociales, políticos y económicos que se producen en este periodo de tiempo. Pertenece a una generación de profesionales vinculados a un territorio y convencidos de la importancia de la Arquitectura para la mejora social y el bienestar humano.
El desarrollo profesional de Antonio López Díaz estuvo vinculado al ámbito de la rehabilitación, con proyectos en conjuntos histórico-artísticos y edificios catalogados como el edificio de la Cárcel, el Teatro Pedro Lagasca y el Hotel Puerta de Gredos en El Barco de Ávila.
También realizó intervenciones en entornos urbanos singulares como Candeleda y en bienes de interés cultural como la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y el castillo de Valdecorneja en El Barco de Ávila, la iglesia y la plaza de Bonilla de la Sierra y la iglesia de Mosén Rubí en Ávila.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44