Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Sábado, 27 de Septiembre de 2025
Una exposición en el Museo Adolfo Suárez y la Transición (MAST) de Cebreros y una jornada con la participación de expertos ha analizado el impacto del terrorismo en la transición, un periodo de la historia reciente de España que tuvo sus “riesgos”.
El primer acto organizado por el Centro Adolfo Suárez de Investigación de las Transiciones Democráticas y la UNED de Ávila, ha sido la inauguración de la muestra 'Rolando 2:15-2:45: 50 años de la primera masacre de ETA'.
Esta conmovedora exposición rememora uno de los episodios más trágicos de la historia reciente, el primer atentado indiscriminado cometido por la banda terrorista ETA en la cafetería Rolando, de Madrid, el 13 de septiembre de 1974, causando 13 muertos y 70 heridos. Las víctimas cuentan con un apartado especial.
La muestra, que llega a Cebreros tras haber recorrido otros 17 lugares, ha sido inaugurada antes de la celebración de una jornada sobre el impacto del terrorismo en la transición, que ha contado con la participación del alcalde cebrereño, Pedro Muñoz; el presidente de la Diputación, Carlos García; el rector de la UNED, Ricardo Mairal, y el historiador y director de la Fundación Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez, que ha impartido una conferencia titulada 'Vidas rotas en una sociedad rota'.
Posteriormente, se ha desarrollado una mesa redonda que ha reunido a destacados especialistas como Julio Gil Pecharromán, historiador; Gaizka Fernández Soldevilla, de la Fundación Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, e Isidro Sepúlveda, director del Centro Adolfo Suárez, para debatir el impacto del terrorismo en la transición.
El seminario tenía el objetivo de establecer un diálogo entre historiadores que analicen el proceso de transición desde perspectivas nacionales, internacionales y regionales, subrayando los elementos de alcance general y los particulares de Castilla y León.
Ánimo social
El alcalde de Cebreros ha recordado que, pese a las dificultades, la transición salió adelante porque había “un ánimo en la sociedad y en los actores políticos de sacar adelante un proceso de integración y convivencia”, con el objetivo de “vivir una etapa democrática”. En ello, ha subrayado el papel de la figura del cebrereño Adolfo Suárez, así como de a sociedad española que “logró unirse para acabar con los terroristas”.
En el mismo sentido, Carlos García ha honrado la memoria “del político español más importante del siglo XX”, subrayado la importancia de la exposición inaugurada este martes y de la que, durante el mes que permanecerá en el MAST, será necesario “aprender” para que no se repita.
Por su parte, el rector de la UNED se ha referido a este Centro de Investigación como un lugar de "diálogo", que reivindica algunos de los legados de Suárez, entre los que también se ha referido al "pacto" y al "encuentro".
Según ha apuntado, esta exposición recuerda "uno de los periodos más tristes" de la historia reciente de España, al mismo tiempo que reivindica el hecho de que la muestra sirva para rememorar lo que sucedió para que "jamás vuelva a pasar
Riesgos ciertos
Por su parte, Florencio Domínguez, acompañado por el comisario de la muestra, Gaizka Fernández Soldevilla, ha rememorado cómo el terrorismo tuvo "riesgos ciertos" sobre un proceso de transición que, al contrario que en otros países, en España contó con "una dimensión mucho más peligrosa", ya que estaba en riesgo una incipiente democracia.
Domínguez ha comentado que el terrorismo "se multiplicó precisamente a partir de la transición", ya que si entre 1960 y finales de 1975 se contabilizaron un total de 63 muertos en atentados terroristas en España, desde 1976 a 1978 esa cifra "se duplicó" como "preámbulo" a los "años de plomo", cuando ETA asesinó a más personas.
Según Domínguez, el 95% de los asesinatos de la banda terrorista fueron perpetrados "a partir de la muerte del dictador Francisco Franco.
Por ello, el director de la Fundación de la Fundación Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo cree que "la transición tiene más mérito", ya que se tuvo que realizar "en medio de una situación de acoso terrorista y de violencia muy potente, sin igual en otros países europeos".
En este contexto, explica que en otros lugares también hubo terrorismo, pero puntualiza que esa situación se daba "en democracias asentadas", a diferencia de España, donde era incipiente el nacimiento democrático.
La democracia se impuso
Por ello, Florencio Domínguez cree que el terrorismo "ponía en peligro el camino a la democracia y, de hecho, en su opinión, hubo "riesgos ciertos" de que la transición se viera frustrada por esta circunstancia.
"Afortunadamente la democracia se impuso sobre los violentos", ha explicado Domínguez, quien subrayado el hecho de que en España las circunstancias fueran "más complicadas de superar que en otros países de Europa" en los que "no se ponía en peligro la democracia".
En ellos se producía "una respuesta de unas instituciones sólidas, acreditadas, asentadas", a diferencia de España, donde "se estaba construyendo la democracia desde cero" y el terrorismo generaba "desestabilización, amenazas e intentos de golpe de Estado como el 23 de febrero de 1981".
Así, Domínguez sostiene que "la amenaza del terrorismo en España tenía una dimensión mucho más peligrosa que en el resto de otros países", pudiendo haber llegado a truncar la transición. “Afortunadamente, el grueso de las Fuerzas Armadas permaneció fiel a la legalidad democrática y se frustró", ha apuntado, antes de reconocer que sí hubo "riesgos ciertos".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1