“Durante tres años hemos intentado repatriar la pluma y se ha conseguido finalmente después de una moción en el Ayuntamiento a principios de 2023”, ha contado Óscar González Palomo, después de que el historiador Antonio Muñoz Sánchez, de la Universidad de Lisboa, descubriera la historia del deportado arevalense asesinado en un campo de concentración nazi.
“Gracias a los dos gobiernos municipales”, el anterior con la concejala Cultura, María Luisa Pérez (Arévalo Decide) y el gestor de turismo e historiador de Arévalo, David Del Soto Pascual, “y finalizado felizmente por la concejala de Turismo, Ana Roldán (PP), quien finalmente ha instalado la pluma hace diez días” en el Museo de Historia de Arévalo, cerca de la fecha del Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto
Luciano de la Vega, un nombre que hasta hace poco se hallaba perdido en el olvido, es un símbolo de la resistencia española contra el nazismo gracias al trabajo del historiador Antonio Muñoz Sánchez, de la Universidad de Lisboa. Luciano nació el 18 de enero de 1904 en Arévalo y falleció a los 40 años en el campo de concentración de Neuengamme, cerca de Hamburgo (Alemania) el 8 de diciembre de 1944.
Así lo cuenta González Palomo en su blog ‘Algunas historias olvidadas de la Moraña’, donde detalla la trayectoria de este arevalense. El Archivo Arolsen, el mayor centro de documentación sobre las víctimas del nazismo conserva objetos personales requisados a más de 2.000 deportados al ingresar en los campos de concentración.
Entre esos objetos, una estilográfica perteneciente a Luciano de la Vega ha permitido arrojar luz sobre su trágica historia. Este sencillo artículo, que ha regresado a su tierra natal, representa uno de los pocos vestigios que quedan de su existencia.
De la Vega se une a una lista negra que incluye a otros arevalenses como Leonidas González Giménez y Faustino Molina Velázquez, víctimas documentadas en el listado de españoles deportados a campos de concentración, publicado en el BOE en 2019.
De la Guerra Civil al exilio
Como muchos compatriotas, combatió en la Guerra Civil española defendiendo la República. Tras la caída del gobierno republicano en 1939, se exilió junto a cientos de miles de españoles que huían de la represión franquista. Su destino, como el de tantos otros, fue Francia, donde fue confinado en campos de refugiados antes de incorporarse a las Compañías de Trabajo de Extranjeros (CTE). Estas unidades, bajo control del ejército francés, empleaban a republicanos españoles para construir infraestructuras, como la Línea Maginot.
Sin embargo, tras la invasión alemana de Francia en mayo de 1940, De la Vega fue capturado y forzado a trabajar en proyectos estratégicos para los nazis, como la base submarina de Burdeos. Los prisioneros enfrentaban jornadas agotadoras bajo amenazas constantes, bombardeos aliados y condiciones infrahumanas. Muchos, como él, se unieron a la Resistencia o sabotearon los esfuerzos alemanes, acciones que se pagaban con la vida si eran descubiertos.
En abril de 1944, durante la operación Wildfang, liderada por la Gestapo, fue detenido en la región de Toulouse junto a otros extranjeros y colaboradores de la Resistencia. Trasladado a la prisión de Fort Ha en Burdeos, un lugar tristemente conocido por las brutales torturas a los prisioneros, después de semanas de interrogatorios, fue deportado al campo de concentración de Neuengamme, al norte de Alemania, en mayo de 1944.
Neuengamme, inaugurado en 1938, fue escenario de horrores indescriptibles para más de 100.000 prisioneros, entre ellos 500 españoles. Identificado con el número 30.492, sufrió las condiciones extremas de este lugar: trabajos forzados, hambre, enfermedades y violencia sistemática. Como otros miles, no sobrevivió y falleció el 8 de diciembre de 1944, meses antes de la liberación del campo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163