Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
La provincia de Ávila ha perdido 280 autónomos en 2024, lo que supone para CEOE “la mayor sangría”, pues en el sector comercio, son 170 menos. Unos datos que suponen un descenso del 2%, dejando en total 13.625 afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) al cierre del año en la provincia.
Pero también se han perdido empresas, aunque menos. Se salda el año con un balance negativo de cuatro empresas, con 9.660 registradas a cierre de 2024. De estas, 5.206 son empresas sin asalariados y 2.889 tienen uno o dos trabajadores.
La pérdida en toda la provincia de estos 280 autónomos -de los más de 13.000- y el cierre de cuatro empresas -de las casi 10.000- se debe, en palabras del presidente de CEOE Ávila, Diego Diez, a la subida del Salario Mínimo Interprofesional, que afecta especialmente a pequeñas y medianas empresas: “La mayoría de comercios es que es a quién afecta realmente el Salario Mínimo”.
Si bien ha reconocido que se ha generado más empleo en 2024, que asciende a un 3,7% con respecto al año anterior, con 1.331 nuevos trabajadores en las empresas de Ávila, hasta alcanzar los 37.536.
“Todo el mundo queremos ganar más y queremos pagar más a los trabajadores, la cuestión es que se pueda. Al final hay una parte que hay que tener clara: el Salario Mínimo siempre suele dar la entrada al mercado laboral. Hay que tener en cuenta que mucha de esa gente que cobra el Salario Mínimo es porque está comenzando a trabajar. Y nos guste o no nos guste, está aprendiendo. Quiere decir que el coste para una empresa, para la formación de ese trabajador, pues no es productivo hasta, por lo menos, pasado un año”, ha manifestado Díez, quien ha detallado que el coste del trabajador para la empresa asciende hasta los 2.000 euros.
En Ávila se podrían crear 5.206 puestos de trabajo si cada autónomo que actualmente está cotizando como autónomo en la provincia contratara a un solo trabajador y serían más de 4.500 si cualquier empresa de menos de 50 trabajadores contratara a un solo trabajador más. Sin embargo, los condicionantes que afectan a las empresas, según el presidente de Ávila, no son especialmente buenos: “Hay una serie de temas que son estructurales, como un sistema tributario que es poco competitivo. En España estamos por encima de la media europea en todos los tipos impositivos”.
Además, del riesgo de que “una vez que una empresa ha dedicado 2.000 euros al mes en la formación de una persona, otra empresa le ofrezca 100 euros al mes más de salario y cambie de empresa”. Por tanto, para el presidente de CEOE Ávila, “si no hay ningún tipo de protección o de beneficio a quien está asumiendo esa formación y esa entrada en el mercado laboral, ¿quién se va a arriesgar? ¿Quién va a generar un puesto de trabajo y asumir toda esa formación para que al año siguiente, cuando ya ha evolucionado un poquito, viene otra y por 100 euros más, te lo quitan?”.
Hasta 2.000 euros le supone a una empresa un trabajador, no solo en las cotizaciones que se hacen por el trabajador, “sino que es que son 14 pagas, pero al final hay un mes de vacaciones y ese mes de vacaciones que obviamente tiene que disfrutar del trabajador y que es un derecho y que nadie critica el mes de vacaciones. Sin embargo, tienes que generar para 14 meses en 11. No son 12, son 11 meses”.
Absentismo laboral
En la misma línea, ha criticado la posible reducción de la jornada laboral, debido al absentismo laboral que Díez ha cifrado en un 7%. Por tanto, de las 40 horas laborales no son reales, pues se parten de 37 horas trabajadas. De esta manera, la jornada laboral estaría por debajo de las 35 horas semanales si se aplica la reducción: “Es algo así como si en un partido de fútbol, los equipos salieran a jugar con 8 jugadores”.
Para Díez, la reducción de la jornada laboral no debería aplicarse por igual en todos los sectores, puesto que “hay convenios que las 37’5 horas se les quedan largas y están trabajando 36 horas. Y hay otros que bajar media hora ya es un mundo, porque hay sectores como el comercio, que es muy complicado bajar muchas horas de jornada laboral”.
“Para mí lo más importante es que se tenga en cuenta que no es tanto la cifra de del Salario Mínimo, ni de la jornada laboral, sino que lo importante es que todo este tipo de decisiones se tomen en acuerdo con los trabajadores y los sindicatos, que sean las empresas las que puedan hablar con los trabajadores y llegar a esos acuerdos”, ha reivindicado el presidente de CEOE Ávila.
Vivienda
También, ha mostrado su preocupación por el problema de la vivienda, donde muestra la provincia abulense como una solución: “teníamos que ser una alternativa viable para que la gente pudiera emprender y crecer y buscar su trabajo en Ávila”.
En este sentido, ha reivindicado Ávila como una ciudad más accesible para vivir: “Antes teníamos una pequeña ventaja, y es que con un salario más bajo, aquí puedes hacer muchas más cosas. Y con un salario más bajo, en Ávila eres capitán general”, ha manifestado Díez, quien ha comparado los diferentes niveles de vida que se pueden llevar con el mismo salario de 1.200 euros en Ávila y en Madrid.
De cara al 2025, aunque dependerá de que la reducción de la jornada laboral salga adelante, pues afectaría a todos los convenios, se renovarán los del transporte de mercancía por carreteras, metalúrgicas, pastelería, derivado del cemento, faenas agrícolas y clínicas odontológicas.
Abulense | Miércoles, 22 de Enero de 2025 a las 20:23:05 horas
Por vergüenza debería dimitir hoy mejor que mañana.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder