Tras 52 números, en esta nueva edición, el primer artículo está firmado por José Antonio Calvo Gómez que ha titulado ‘La documentación abulense en el fondo de la Nunciatura de Madrid del Archivo Apostólico Vaticano (1933-1936)’. En él expone la correspondencia que hubo entre los obispos de Ávila, Enrique Plá y Deniel y Santos Moro Briz, con la nunciatura en vísperas de la Guerra Civil.
Por lo tanto, “es una información que nos da cuenta de cómo fueron esos procesos electorales radicalizados y cómo es el ambiente que se vive en Ávila y los problemas que tienen las administraciones en vísperas de la guerra”, ha indicado el director de la institución Gran Duque De Alba, Maximiliano Fernández.
El segundo de los artículos ‘El antiguo balneario de Santa Teresa (Martiherrero, Ávila)’, de Hortensia Chamorro Villanueva, narra el proceso del actual Centro de Educación Especial Santa Teresa desde que fue un balneario. Y es que este centro se puso en marcha como un centro de aguas medicinales por sus propiedades curativas.
El tercero de los artículos, ‘Rollos y picotas en las villas del señorío de Valdecorneja’, firmado por Jesús Díaz, da cuenta del interés de los rollos y picotas que se instalaron en la Edad Media y, aunque algunos han desaparecido, existe documentación de ellos. Un artículo que cataloga “estos rollos y picotas que había desde la instalación, de los que tenemos noticias y de los que permanecen y hay que conservar y mantener de la mejor forma posible”, según Fernández.
Cuerpos santos móviles
Por su parte, Félix A. Ferrer ha escrito ‘Cuerpos santos movibles: el discurso sobre el taumaturgo Pedro del Barco”, que realiza una investigación e interpretación sociológica sobre la práctica y la creencia de restos o hallazgos que se encontraban y que se atribuían a santos que eran trasladados de un lugar a otro como los de los hermanos Santos Vicente y Cristina. Dos hermanos que llegaron a San Vicente desde el Barco de Ávila.
La ‘Generación eléctrica con energías renovables en la provincia de Ávila: análisis de la serie estadística de 1950-2020’, escrito por José María González Muñoz, narra la evolución de la energía eléctrica desde la hidroeléctrica a principios de 1958, pasando por los primeros parques eólicos en torno al año 2006 y 2011, hasta el impulso que reciben las energías en la provincia de Ávila incorporando la energía solar fotovoltaica.
‘El proyecto de Vasco de la Zarza para la reconstrucción del claustro principal del monasterio de Guadalupe’, firmado por Ismael Mont Muñoz, es especialmente relevante por celebrarse este año el quinto centenario de la muerte del gran escultor, quien hizo un diseño para el claustro de Guadalupe que finalmente no se pudo realizar, pero que con una infografía da cuenta del estado que tendría el claustro en caso de que se hubiera realizado y lo bonito que hubiera quedado sin ninguna duda, tal como ha detallado el director de la institución Gran Duque De Alba.
Por último, Roberto Quirós Rosado ha escrito ‘La implantación de la Universal Administración del Tabaco en la provincia de Ávila: jurisdicción, ministerio, consumo (1731-1741)’. Un artículo sobre la implantación de la universal administración del tabaco para dar cuenta del interés de estas industrias monopolísticas y cómo se organizaba la implantación del tabaco y las veredas por las que transcurrían.
Marta | Martes, 21 de Enero de 2025 a las 15:08:33 horas
¿A quien ha lanzado el libro el diputado de cultura?
Accede para votar (0) (0) Accede para responder