Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 14 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Conferencia de María Cátedra en el ciclo cultural de la UNED. Dentro del ciclo del Centro Asociado de la UNED ‘Un personaje, un edificio’, ha desentrañado los aspectos históricos, sociales y culturales que rodean al santo patrón de la ciudad. Cátedra ha aportado una visión crítica basada en la antropología histórica, apoyándose en el trabajo clásico de Antonio de Cianca y en sus propias investigaciones de hace varias décadas.
Según María Cátedra, la identificación de San Segundo como santo de Ávila tiene sus raíces en una confusión histórica. “La leyenda de los padres apostólicos habla de San Segundo, que fue a Ábula. En Ábula pensaron que era Ávila, mientras que todos los padres apostólicos aparentemente fueron a Andalucía”, explicó la antropóloga.
De hecho, menciona que en la localidad andaluza de Abla, entre Granada y Almería, los habitantes también se denominan “abulenses”, un dato que subraya las posibles conexiones erróneas.
Contexto histórico
La antropóloga destacó que el descubrimiento de San Segundo se enmarca en un momento histórico clave: el siglo XVI. “Muchas ciudades en ese período crearon o descubrieron de algún modo un santo patrón. Esto era fundamental en una época de limpieza de sangre, donde tanto los individuos como las ciudades debían mostrar pureza en sus orígenes”, señaló. En este contexto, Ávila, escasa de santos, encontró en San Segundo una figura que otorgaba prestigio y poder simbólico a la ciudad.
El término “invención”, según la investigadora, debe entenderse como “descubrimiento” en el lenguaje del siglo XVI cuando aparecen, en 1519, los supuestos huesos del santo, al que se dedica la ermita dedicada hasta entonces a San Sebastián.
“Lo interesante de los santos es que dicen mucho de quienes los descubren y de su época”, apuntó. En el caso de San Segundo, la burguesía incipiente de Ávila tuvo un papel crucial en este proceso. “Mercaderes, a veces de origen sospechosamente judío converso, y también miembros de las comunidades de Castilla, los Comuneros, están relacionados con los patronos de San Segundo”, ha señalado.
Simbolismo de las reliquias
En el siglo XVI, las reliquias representaban una “moneda” de intercambio simbólico y político. Tener un santo, especialmente uno relacionado con los apóstoles, otorgaba una fortaleza ideológica y espiritual tanto a la ciudad como al país. “El traslado de San Segundo de la ermita a la catedral supone también un cambio ideológico formidable”, subrayó la antropóloga, destacando cómo este movimiento refleja las dinámicas de poder de la época.
Uno de los aspectos expuestos por María Cátedra es el contraste entre la ermita de San Segundo y la capilla en la catedral de Ávila. “La ermita, ubicada extramuros, es modesta frente a la capilla de la catedral, lo que evidencia cómo las clases sociales interpretan al santo de manera diferente”, comentó. Este cambio en la percepción del santo también refleja la transición del poder burgués al poder nobiliario hacia finales del siglo XVI.
Cátedra también señaló la dualidad de San Segundo como figura religiosa. “Por una parte, es el santo jerárquico, el primer obispo y, por otra, es el santo popular al que la gente acude a pedir tres deseos”, explicó. A pesar del traslado de su cuerpo a la catedral, la ermita continuó siendo un lugar de devoción para las clases populares.
A finales del siglo XVI, la burguesía de Ávila comenzó a perder influencia, asociándose progresivamente con la nobleza. Este cambio también afectó a la cofradía de San Segundo, cuyo poder decayó considerablemente. “En ese momento, hay una claudicación. La burguesía ya no tiene poder”, indicó Cátedra, quien aludió a la pérdida de protagonismo frente a la universal Santa Teresa.
Centros de Formación
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 14 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 27 de Noviembre de 2025 al Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 14 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 21 de Noviembre de 2025 al Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 28 de Noviembre de 2025 al Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 13 de Noviembre de 2025 al Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Del Domingo, 23 de Noviembre de 2025 al Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 14 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44