Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
El Micromuseo de Diosas y Ninfas, ubicado en Guisando, presenta el segundo número de la revista El Cristal de Neptuno, en el que ofrece un recorrido por hitos de la historia del arte, las emociones humanas y las conexiones entre iconografía y modernidad.
Desde estudios iconográficos a análisis escenográficos, se aborda la pervivencia del arte y la historia en la modernidad con una combinación de textos visuales, referencias culturales y fotografías.
La revista arranca con una epístola de Esther Merino Peral que homenajea al insigne humanista Diego Suárez Quevedo. La autora rememora cómo Suárez Quevedo, un investigador apasionado del Renacimiento italiano y en especial de Giorgio Vasari, destacó por su capacidad de unir erudición y sensibilidad: “Su alma era el reflejo de una universidad cercana y emocional que lamentablemente se apagó con él”, escribe Merino Peral. Este texto sitúa al lector en el contexto de una exploración artística donde la figura de Vasari se entrelaza con emociones y descubrimientos.
Uno de los temas más destacados es el análisis de la figura de la ninfa a través de los ojos del historiador Aby Warburg, abordado por Blázquez Mateos, que explora como esta figura, como concepto, une humanismo pagano y cristiano, representando un puente entre el pasado clásico y la modernidad. “La ninfa del Renacimiento italiano conserva en su interior el espíritu dionisíaco, combinando la grácil armonía con la fuerza primitiva”, comenta en un enfoque que incluye también referencias a Darwin y a la evolución de la figura a través del tiempo.
La publicación también aborda la ‘Tosca’ de Puccini, con un artículo que resalta el diseño escenográfico creado por Liuba G. Cid para el estreno en el Teatro Museo Universidad de Navarra, la puesta en escena combina “virtualidad y artesanía” para capturar las emociones de los personajes, desde el dramático 'Vissi d’arte' hasta la caída final de Tosca, representada como un “manto rojo entre lo celeste y lo terrestre”. Fotografías de los espacios y los elementos simbólicos, como las frutas y el vino que aluden a Baco, completan esta evocadora exploración.
Iconografía transicional y mitología moderna
La revista se adentra también en la reinterpretación contemporánea de clásicos visuales y literarios. En ‘Lágrimas de Romeo y Julieta’, Blázquez Mateos fusiona las figuras shakespearianas con mitologías vascas y su simbología. Un ejemplo es el personaje de Patxi, quien, junto con Proserpina, encarna un papel de centinela que conecta el mundo terrenal con el ultramundano, en un enfoque que permite un diálogo entre las emociones clásicas y los simbolismos modernos.
Otro artículo es el dedicado a ‘Nocturno de María Magdalena: Eclipse de Tintoretto’, una obra que mezcla espiritualidad y expresionismo, en el que Blázquez Mateos describe cómo el artista veneciano canaliza la “luz interior en sutiles ráfagas, creando una atmósfera de tensión y éxtasis”, y conecta los paisajes nocturnos con la búsqueda filosófica, evocando figuras como Atalanta y Penélope.
Persefone | Lunes, 06 de Enero de 2025 a las 19:05:44 horas
Menudas ninfas lectoras de la exquisitez y refinamiento wagneriano.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder