Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
La falta de personal en Correos, tanto en Ávila capital como en sus áreas rurales, genera problemas en el servicio público y en las condiciones laborales del personal de reparto. Cifran en 30 los empleados que faltan de una plantilla de 170.
Así lo han denunciado Raquel Vallejo, delegada sindical de CCOO, y José Martín, secretario provincial de la sección sindical de Correos en Ávila, subrayando las carencias estructurales que enfrenta la plantilla. “Estamos entrando en una época de más volumen de trabajo y no es suficiente con la plantilla que tenemos actualmente", ha indicado.
Según Vallejo, la situación se agrava debido a que las bajas de larga duración no están siendo cubiertas adecuadamente. "Lo que siempre hemos pedido a la empresa es que se contraten todas las vacantes estructurales porque aunque hacen contratos de refuerzo, no me vale que hagan un contrato de refuerzo si no cubren toda la plantilla", ha afirmado la delegada sindical, apuntando que en la Unidad de Reparto 1 (UR1) de Ávila, que es la cartería, hay bajas de varios meses sin cubrir.
Esta problemática no se limita a la capital, dado que “en la unidad de reparto de Sotillo y La Adrada también hay bajas sin cubrir de larga duración", añadió Vallejo. Aunque reconoció que recientemente se han realizado contratos de refuerzo en los turnos de tarde, consideró que estas medidas son insuficientes, especialmente en un período de mayor volumen de trabajo como el actual.
Déficit en la plantilla
Martín, por su parte, destacó que la provincia de Ávila cuenta con aproximadamente 170 puestos de trabajo y que, en ocasiones, entre 20 y 30 puestos estructurales están sin cubrir. "Lo que faltan son las coberturas de esas 20 o 30 personas que por distintas cuestiones están ausentes y no se cubren", explicó. Si bien puntualizó que los contratos temporales de refuerzo permiten atender picos de trabajo, como los generados por la campaña de Navidad, señaló que estos no garantizan la calidad del servicio público en el largo plazo.
"Eso no garantiza que el servicio público tenga una calidad como es exigible y como está en la normativa", subrayó Martín. Además, destacó que la falta de personal no solo afecta al rendimiento del servicio, sino también a la sostenibilidad económica de la plantilla y del propio sistema público de Correos.
Ambos representantes sindicales coincidieron en que la solución pasa por una estrategia de largo plazo que permita a Correos diversificar su negocio y adaptarse al mercado actual. Martín hizo hincapié en la importancia de invertir en el sector de la paquetería, un mercado clave en el contexto actual del comercio electrónico. "Lo que estamos intentando es que la empresa ande el camino hacia una paquetería o haga las inversiones necesarias para garantizar el servicio", señaló.
El secretario sindical propuso que Correos siga el ejemplo de otros servicios postales europeos, como el caso del correo francés, que opera con Seur como empresa de paquetería y reinvierte sus beneficios en garantizar el servicio público universal. "Eso es fundamental, porque si no, la gente que está haciendo el servicio público no va a poder cubrir todo eso", afirmó.
Futuro
A nivel nacional, Martín destacó las dificultades financieras del organismo postal, la pérdida de confianza ciudadana y la necesidad de avanzar en compromisos estratégicos para garantizar el futuro de la entidad.
Durante el mandato del expresidente Juan Manuel Serrano, Correos enfrentó lo que Martín describió como “una empresa desamortizada, con un agujero de mil millones de euros y una pérdida de confianza de la ciudadanía en el servicio público”. Según el representante sindical, esta etapa estuvo marcada por decisiones que llevaron a una “renuncia de los ciudadanos y de las administraciones” al considerar que el servicio postal universal, pilar para la cohesión social del país, había perdido calidad y fiabilidad.
La salida de Serrano, lograda tras una movilización masiva conocida como “la marea amarilla”, marcó el inicio de un periodo de transición. Sin embargo, ha subrayado que la falta de interlocutores claros hasta el nombramiento del actual presidente, Juan Manuel Saura, generó un “parón político-administrativo” que aún está ralentizando el desarrollo de los planes estratégicos necesarios.
Con la llegada de Saura, se firmó en julio un nuevo plan estratégico para el periodo 2024-2028, fruto de las negociaciones con Comisiones Obreras y UGT. Este plan incluye compromisos del Gobierno para financiar el servicio postal universal con una partida anual de 250 millones de euros, frente a los 110 millones actuales. Martín señaló que esta financiación no debe considerarse una subvención, sino “el pago por el servicio que presta Correos a la ciudadanía”.
Ventanilla única
El plan también contempla otros 150 millones de euros destinados a servicios de interés estratégico. Entre ellos se encuentran iniciativas para convertir a Correos en una ventanilla única de servicios administrativos, promover la inclusión social mediante la accesibilidad bancaria y fomentar la transformación digital.
A pesar de los avances, el sindicato denuncia retrasos en la implementación de estos compromisos. Martín advirtió que a finales de 2024, deberían tener ya “las cuestiones del plan estratégico y del nuevo convenio colectivo bastante atadas, y no lo están”.
Comisiones Obreras ha presentado una batería de propuestas para garantizar la sostenibilidad y la calidad del servicio postal, así como los derechos laborales de sus trabajadores. Entre las medidas destacan la mayor asignación presupuestaria, “llevando a los Presupuestos Generales del Estado la financiación pactada de 250 millones de euros anuales para el servicio postal universal”; expansión de servicios estratégicos “aplicando los 150 millones de euros en servicios como accesibilidad bancaria, transformación digital y la creación de un banco postal propio”; el impulso a la paquetería, “siguiendo el modelo de otros correos europeos, como el francés, donde la paquetería y los servicios financieros generan superávit”; la transformación tecnológica, con un plan de inversiones y modernización para aumentar la rentabilidad de la empresa; y la revisión del convenio colectivo; y actualizar el convenio, vigente desde 2009-2013, con demandas como la jornada laboral de 35 horas, aumentos salariales, la eliminación de la precariedad laboral y el rejuvenecimiento de la plantilla mediante la incorporación de 10.000 nuevos trabajadores.
Recordatorio | Sábado, 30 de Noviembre de 2024 a las 20:20:42 horas
Juan Manuel Serrano Quintana, anterior director de correos y constatada su nefasta gestión, amigo de Sánchez y puesto por él a dedo.
Lo digo para CCOO por si se le había olvidado por qué están así.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder