Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Pedro Bernardo ha sido el escenario escogido para la presentación del programa piloto del proyecto Treeads, una iniciativa pionera financiada por la Unión Europea dentro del programa Horizonte 2020, cuyo propósito es transformar la prevención y gestión de incendios forestales mediante una plataforma holística e innovadora.
El proyecto, que llega a su fin después de tres años con la participación de 13 países europeos y Taiwan, ha vivido una semana de trabajo en Ávila, que ha culminado en Pedro Bernardo.
El noruego Kemal Arsava, coordinador europeo del proyecto y miembro de una empresa de investigación sobre el fuego, ha explicado que con Treeads se han podido probar 26 tecnologías diferentes que se implementan en programas pilotos en los países participantes. Estas tecnologías, según Arsava, buscan "reducir el riesgo de incendio, aumentar las posibilidades de identificación temprana y mejorar la toma de decisiones para la regeneración postincendio".
Treeads se caracteriza por una aproximación tecnológica de múltiples capas para abordar los incendios forestales. Entre las herramientas más destacadas se incluyen drones de baja altitud, utilizados para la observación y detección de focos calientes o "hot spots"; drones de alto payload, diseñados para la aplicación de retardantes de fuego directamente en el terreno; globos aerostáticos de alta altitud (balones), que permiten la vigilancia de amplias áreas y facilitan la comunicación; satélites empleados para la observación global y el modelado de datos; y sensores de campo, que integran la información recogida y permiten crear una fuente de datos holística.
Arsava ha subrayado la importancia de esta integración tecnológica: "con esta aproximación de varias capas, conseguimos una solución global que responde a la necesidad de gestionar los incendios forestales de forma más eficiente".
Fase final
Treeads ha estado en desarrollo durante 36 meses y se encuentra ahora en su recta final. La fase actual, que culminará en mayo o junio del próximo año, se centra en la puesta en marcha y evaluación en situaciones reales de las tecnologías desarrolladas. En palabras de Arsava, en España “desarrollamos el último de los pilotos que se están probando en el campo".
El proyecto ha demostrado ser un éxito, no solo por la efectividad de las tecnologías probadas, sino también por su aceptación entre los actores involucrados en la lucha contra los incendios. Según el coordinador, "las herramientas están resultando útiles para reducir el riesgo de incendio, mejorar la identificación temprana y optimizar las decisiones relacionadas con la regeneración de las áreas afectadas".
Perspectivas
El proyecto Treeads, con su enfoque integral y el uso de tecnologías avanzadas, aporta soluciones inmediatas para la gestión de incendios forestales y marca el camino hacia una estrategia más sostenible y eficiente en la lucha contra este fenómeno global con el respaldo de la Unión Europea y la colaboración internacional, según Noel Ruiz, de Capgemini, empresa que coordina el proyecto.
Durante una semana, expertos y representantes del proyecto han expuesto los avances logrados en este ambicioso programa que integra las últimas tecnologías en prevención, detección y restauración post-incendios. El Valle del Tiétar, con su extensa área forestal, ha sido seleccionado como el epicentro de este proyecto dada “su alta vulnerabilidad a los incendios forestales y por representar un desafío real en la lucha contra estas catástrofes.
Según Ruiz, la prevención es clave para combatir los incendios, y por eso este proyecto utiliza un enfoque basado en datos. Entre los avances destacan mapas detallados en tiempo real. Con la colaboración de la Universidad de Salamanca, se han desarrollado mapas forestales que combinan datos de satélites, drones y sensores terrestres.
También se han implementado análisis multiespectral e hiperespectral, tecnologías permiten estudiar los combustibles del suelo y optimizar tareas como la reducción de biomasa; y modelos de transferencia de riesgos que ayudan a identificar las zonas más vulnerables y priorizar las aseguradoras.
Prevención
"Los incendios se apagan en la prevención", destacó Ruiz, subrayando la importancia de estas herramientas para evitar desastres. Entre los elementos utilizados ha destacado los drones avanzados y globos aerostáticos, “equipos franceses de última generación, capaces de operar de manera autónoma y permiten monitorizar el fuego en tiempo real”, como uno de los globos empleados que alcanza los 20 kilómetros de altura y cubre áreas de hasta siete kilómetros de diámetro.
También ha destacado el sistema de comando y control.“herramienta que permite a los operarios gestionar drones de manera automatizada para vigilar y combatir incendios”. “Hemos traído unos drones de Francia que pueden apagar el fuego sin tripulantes, manejados desde tierra e incluso automatizados", ha detallado.
La restauración de los ecosistemas afectados es otro pilar fundamental del proyecto. Entre las iniciativas destacadas están las cápsulas biodegradables de semillas, que contienen semillas adaptadas al ecosistema local y un gel que facilita su germinación y protege contra depredadores; y soporte para la toma de decisiones, como herramientas digitales que ayudan a las autoridades a planificar acciones de restauración basadas en las condiciones climáticas y geográficas.
Ruiz subrayó la importancia de estas innovaciones, especialmente en áreas gravemente afectadas como Pedro Bernardo, donde "el suelo ha quedado prácticamente inutilizable, lo que dificulta la restauración".
El proyecto también responde a la creciente amenaza de los incendios de quinta generación, más rápidos y devastadores. "Antes no se hablaba de este tipo de incendios, pero ahora, desgraciadamente, están más de moda", ha comentado Ruiz, destacando cómo el cambio climático está agravando la situación. Países como Noruega y Canadá, tradicionalmente menos afectados, ya enfrentan esta nueva realidad.
Con la participación de 45 empresas y más de 30 entidades en España, Treeads ha identificado áreas de mejora clave como la falta de recursos, la cartografía, y la necesidad de herramientas como drones para avituallamiento y gafas de realidad aumentada que ya se han introducido para mejorar la seguridad y eficiencia de los operarios.
Mary | Jueves, 28 de Noviembre de 2024 a las 18:08:40 horas
Todo esto viene muy bien, pero el verdadero problema es que los montes están sucios y se se invierte ni un euro en su limpieza, con lo cual la maleza se va acumulando año tras año y mientras tanto, la gente que se dedica a estas labores se marchan a otros lugares del país. Es una completa vergüenza por parte de la Junta y la Diputación ver abandonados a su suerte estos maravillosos montes de la sierra de Gredos y otros de la provincia.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder