"El gran tema es el trabajo. A los 30 años de la aprobación del documento La Pastoral Obrera de toda la Iglesia" ha sido el lema escogido para estas jornadas que han tenido lugar los días 23 y 24 en el Centro Internacional Teresiano Sanjuanista (CITeS) de Ávila.
Además de las 200 personas procedentes de 38 diócesis, han participado miembros de los Movimientos Apostólicos como la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC), la Juventud Obrera Cristiana (JOC), la Acción Católica Obrera (ACO), Hermandades del Trabajo (HHT), así como Equipos Parroquiales de Pastoral Obrera y las Hermanitas de la Asunción. Han asistido también representantes de Cáritas, la Acción Católica General (ACG) y Pax Christi Internacional.
El obispo de Ávila, Jesús Rico, dio la bienvenida a los participantes, destacando la importancia del documento y su aplicación en la pastoral general.
Por su parte, Abilio Martínez Varea, obispo de Osma-Soria y obispo responsable de la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española en su saludo inicial, tras valorar el camino realizado por la pastoral obrera hasta ahora, insistió en “cómo, ante la precariedad, la siniestralidad, la tecnificación y las migraciones, se hace urgente humanizar el trabajo”.
Antonio Javier Aranda, director del Departamento, presentó el desarrollo y los contenidos de las Jornadas, animando a la “profundización” y el “diálogo”.
Unai Sordo
Durante este encuentro, se pudo escuchar a Unai Sordo, secretario general de CCOO, que agradeció el papel de la Iglesia en la “defensa del trabajo decente”, según ha informado en nota de prensa la HOAC.
En este contexto, ha señalado que las Jornadas han estado marcadas por su “carácter celebrativo y de acción de gracias, por el camino recorrido”, así como por “referentes” como Antonio Algora Hernando, obispo responsable del Departamento de Pastoral Obrera (1990-2020).
Desde la HOAC se considera que el encuentro ha sido “un espacio de diálogo y reflexión compartida”, a la escucha de "los signos de los tiempos", ante un “cambio de época, con la mirada puesta en las víctimas de este sistema economicista y tecnocrático”.
“Nos encontramos ante un retroceso en el reconocimiento de los derechos laborales logrados históricamente, negando la dignidad del trabajo”, sostiene, antes de lamentar que “muchas personas sean invisibilizadas, descartadas”.
Desde su punto de vista, “se han instalado la desigualdad y la indiferencia que rompen la fraternidad e impiden el diálogo social”.
Para ello se contó con la presencia de Alessandra Smerilli, secretaria del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, que habló de "La pastoral del trabajo en la pastoral general de la Iglesia"; Emilce Cuda, teóloga y Secretaria de la Pontificia Comisión para América Latina, que ayudó a profundizar en "el trabajo en el pontificado de Francisco", y Fernando C. Díaz Abajo, sacerdote y director de esta Pastoral en el periodo 2009-2015, que en un tercer momento ahondó en "La pastoral del trabajo, Iglesia en salida".
Conflicto | Jueves, 28 de Noviembre de 2024 a las 10:33:22 horas
Muy respetable esta gente, pero la iglesia, que es riquísima, no es el mejor sitio para reclamar justicia social. Es una institución fuertemente jerarquizada, con privilegios enormes, siempre hermanada con los poderosos, que nada tiene que ver con la lucha obrera.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder