Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Hasta el 27 de diciembre puede verse en el Colegio de Arquitectos de Ávila la exposición de los XIII Premios de Arquitectura y Urbanismo de Castilla y León 2022-2023.
Los diez premios y diferentes accésits reconocen los valores de la arquitectura de la región de trabajos realizados en 2022 y 2023 tanto en el entorno urbano como rural.
El premio de arquitectos de Castilla y León de esta edición, que puede verse en la sede del colegio abulense, recayó en Óscar Miguel Ares por el proyecto ‘Casa Consistorial en Valverde de Campos (Valladolid).
En categoría unifamiliar, se otorgó el premio a los proyectos ‘Casa de tierra en Boadilla de Rioseco (Palencia)’ de Laura Fuster, y a ‘Vivienda unifamiliar en Soria. Barriada de Casas Juan Yagüe’ de Juan Francisco Lorenzo. La primera se trata de una solución que emplea métodos constructivos tradicionales, propios de su entorno, como una alternativa arquitectónica muy sencilla, que resuelve plenamente el programa planteado y que se integra dentro de la arquitectura de la población, con una gran economía de medios.
Mientras, la segunda destaca la reutilización inteligente de la vivienda preexistente, para crear una nueva solución habitacional, organizada sobre la anterior ubicación de cobertizos de la manzana
En categoría colectiva, el premio fue para ‘152 viviendas en El Peral (Valladolid)’ de Óscar Miguel Ares y Gonzalo Alarcia. Autores de un proyecto que presenta una solución de un patio de manzana y los espacios privativos exteriores, para un conjunto de viviendas con diversidad tipológica de perfil comercial.
En la categoría Otros edificios de nueva planta, el premiado fue Óscar Miguel Ares por el proyecto ‘Casa consistorial en Valverde de Campos (Valladolid) por integrar en el entorno de un edificio singular cabeza de la población, representativo y muy bien construido, que genera una articulación excelente en la sucesión de espacios públicos, que mejoran la centralidad del municipio. El jurado valora la muy buena utilización de los materiales y la magnífica atención por los detalles, y destaca la sencillez que transmite el proyecto, siendo a la vez extremadamente complejo.
En la categoría de Obra de restauración y rehabilitación, el premiado fue AJO taller de arquitectura por el proyecto ‘Spa. Un oasis en el páramo (Hontanas, Burgos)’. Una reconstrucción adaptada a nuevas necesidades que amplían la dotación del camino del Santiago. Resuelta con arquitectura de lenguaje contemporáneo, excelentemente realizada con materiales tradicionales.
En la categoría Diseño de espacios interiores, el premiado fue José Manuel Martínez por el proyecto ‘Reforma de vivienda en Valladolid’. En él destaca la respuesta unitaria del espacio de la vivienda, mediante la creación de un núcleo servidor central, desde el que se ensamblan compartimentaciones variables, que aportan gran flexibilidad a la distribución del espacio.
En la categoría Diseño de espacios urbanos, jardinería y paisajismo, el premiado fue el proyecto ‘Puesta en valor de calzada romana Numancia-Uxama (Soria)’ del Laboratorio de paisaje arquitectónico, patrimonial y cultural. La intervención tiene un importante valor simbólico, pues recupera, en condiciones de máxima visibilidad, el trazado perdido de la calzada romana, tras su olvido por la implantación de una infraestructura contemporánea, la autovía. Contribuye así a facilitar el conocimiento de nuestra Historia y su territorio.
En la categoría Trabajos fuera de nuestra comunidad, el premiado fue ‘4 VPO en Garralda (Navarra)’ de Rodrigo Núñez, Nazareth Gutiérrez y Juan Carrascosa. Una reinterpretación y adaptación tipológica, a un lenguaje contemporáneo de una arquitectura vernácula.
En categoría Planteamiento Urbanístico y Ámbitos de Rehabilitación, el accésit ha sido ‘Plan regional de ámbito territorial para la ampliación del parque tecnológico de León’, de Gregorio Vázquez y Andrea Rodera. Por ser un ejemplo de las nuevas políticas de integración de los polígonos industriales con su entorno, dando mayor relevancia a los espacios verdes y equipamientos.
En categoría Otros campos de actividad de los arquitectos, el premio ha sido para el proyecto
‘Plan integral del paisaje arquitectónico y cultural de Maní (México) del Laboratorio de Paisaje Arquitectónico, Patrimonial y Cultural. Destaca la condición internacional de la propuesta, que aborda de una manera integradora un complejo urbano, histórico y universal muy relevante, realizando una enorme labor de investigación, análisis y propuestas de futuro.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15