Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Presentación de la última campaña de excavaciones en el castro de la Mesa de Miranda. Los trabajos arqueológicos, que se extendieron durante un mes, han arrojado nuevos datos que permiten comprender mejor el uso y abandono de estos asentamientos en la península ibérica y su contexto cultural.
Las excavaciones, realizadas bajo el marco del apoyo de la Diputación de Ávila, han aportado “descubrimientos” tanto en el castro de la Mesa de Miranda como en El Palomar, ambos ubicados a unos 300 metros de distancia. Este esfuerzo comenzó con las investigaciones del arqueólogo Javier González Tablas y se ha prolongado hasta la actualidad, permitiendo una continuidad en el estudio de estos lugares.
Las investigaciones en El Palomar han permitido a los arqueólogos observar los cambios entre la época romana y la alta Edad Media, evitando las clasificaciones simplistas. “Los arqueólogos estamos acostumbrados a encasillar los sitios en una era, pero aquí vemos un eslabón entre el mundo antiguo y la época medieval”, ha señalado.
Entre los hallazgos más significativos, se han obtenido dataciones radiocarbónicas de muestras de carbón y semillas que sugieren que la primera ocupación en El Palomar ocurrió alrededor del siglo VI, mientras que el abandono se situaría en el siglo VIII. Estos datos ayudan a perfilar la evolución y uso de este asentamiento a lo largo del tiempo.
Rápida huida
Además, los análisis de pólenes y esporas realizados en El Palomar han proporcionado información valiosa sobre el paisaje y el entorno en el que vivieron sus habitantes, “un paisaje muy similar al actual con una dedicación ganadera”, se ha determinado “a partir de las esporas de hongos coprófilos encontradas”. Esto permite reconstruir el entorno pastoral que caracterizaba el área, evidenciando que la ganadería ha sido una actividad de larga tradición en la zona.
![[Img #153534]](https://avilared.com/upload/images/11_2024/2440_castro_chamartin24_2.jpg)
Tras más de 20 años de ausencia de excavaciones, se ha vuelto a excavar en la Mesa de Miranda, “un castro icónico de la cultura vetona y uno de los más importantes de la península ibérica en la Edad del Hierro”. Juan Pablo López describe el hallazgo como una “foto congelada” del último momento de ocupación, un abandono traumático en el que, aparentemente, los habitantes huyeron dejando atrás objetos personales y elementos de valor.
Entre los restos recuperados se encuentran piezas cerámicas completas, anillos de bronce y otros objetos en un sorprendente estado de conservación. Estos hallazgos no solo reflejan el momento exacto en que el lugar fue abandonado, sino también su asociación cultural. Según López, “lo que nos dice la arqueología es que hay más elementos pertenecientes a la corriente mediterránea que al propio horizonte céltico”. Este descubrimiento refuerza la hipótesis de una posible influencia mediterránea en la Mesa de Miranda, un tema que el equipo seguirá explorando en futuras campañas.
La campaña actual también ha incluido el envío de dos muestras óseas a un laboratorio de Miami (Estados Unidos) para realizar dataciones radiocarbónicas que permitirán precisar los momentos de ocupación y abandono en la Mesa de Miranda. De ser viables, estas serán las primeras dataciones absolutas obtenidas en este sitio, un hecho sin precedentes, según los resultados preliminares que, junto con otros avances significativos, serán presentados el próximo día 26 en el palacio de los Serrano. “Si las muestras son viables y logramos extraer el colágeno de los huesos, ese día podremos anunciar estas dataciones y otros hallazgos importantes”, ha explicado.
![[Img #153533]](https://avilared.com/upload/images/11_2024/6197_castro_chamartin24_3.jpg)
Oficina en Ávila de Caja Rural de Salamanca
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 18 de Diciembre de 2025
Día Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 27 de Noviembre de 2025 al Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Del Sábado, 08 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 14 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 21 de Noviembre de 2025 al Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 28 de Noviembre de 2025 al Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
morañega | Jueves, 14 de Noviembre de 2024 a las 13:48:42 horas
¿Cómo va la puesta en valor de la "Villa Romana el Vergel" de San Pedro del Arroyo, se sabe algo?
Parece que esto no interesa al Marqués y su séquito, son más de estrellitas y actualizaciones de su sueldo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder