Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Sábado, 27 de Septiembre de 2025
En el marco del proyecto europeo Interreg Sudoe GestEAUr ‘Gestión Sostenible y Digitalizada del Agua en entornos Rurales del Espacio SUDOE’, la Diputación de Ávila ha celebrado una reunión de seguimiento en la que se abordaron los avances en la primera fase del proyecto.
Este programa busca mejorar la gestión del agua en áreas rurales del suroeste europeo, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza y la digitalización. En esta iniciativa participan durante tres años nueve socios de España, Francia y Portugal, liderado por la Universidad de Salamanca, a través de su grupo de investigación IGA (Ingeniería y Gestión del Agua).
La participación de la Diputación de Ávila en GestEAUr se centra en la redacción de un diagnóstico socioeconómico, ambiental y territorial de la comarca de La Moraña. Este diagnóstico se ha elaborado a partir de talleres con agentes locales clave en la gestión del agua. La intención es identificar los retos y necesidades específicos de la región y trabajar en soluciones prácticas que respondan a estos desafíos.
Según Armando García Cuenca, diputado provincial de Asuntos Europeos, Energía y Turismo, "estos trabajos previos ya se encuentran en fase final de desarrollo y permitirán testar posibles soluciones y mejoras en la gestión y tratamiento del agua en La Moraña que ya han sido identificadas".
Tecnologías innovadoras
Entre las soluciones que se plantean en el proyecto GestEAUr se encuentra una de las más destacadas es el uso de tecnologías avanzadas para el tratamiento del agua contaminada. En este sentido, se está desarrollando una solución basada en la combinación de tecnologías electro-asistidas y de membranas junto con técnicas de síntesis electroquímica de oxidantes in situ.
Esta solución será implementada en módulos transportables que facilitarán su prueba en el terreno. García Cuenca resaltó la relevancia de esta tecnología para las zonas rurales, donde la contaminación por arsénico y nitratos, derivada de la actividad agrícola, es común: "Esto permitirá la potabilización de agua contaminada por arsénico y nitratos y el tratamiento de aguas contaminadas por plaguicidas, subproductos de desinfección y otros compuestos".
Otra de las innovaciones del proyecto es la creación de un humedal electro-estimulado, una solución basada en la naturaleza diseñada para la depuración y reutilización del agua. Este sistema incorporará "cortinas hidráulicas" para la biorremediación mediante bioadsorción y bioprecipitación de metales pesados y compuestos orgánicos.
Además, para promover la economía circular, se utilizarán residuos de la industria agroalimentaria en este proceso. "Las cortinas suponen una mejora innovadora al favorecer la homogeneización en la entrada, reducir materia orgánica y eliminar sustancias tóxicas", comentó García Cuenca, destacando la capacidad de estas cortinas para mejorar la calidad del agua tratada.
El proyecto GestEAUr está diseñado para concluir con una estrategia validada que permita mejorar la eficiencia y calidad del agua en La Moraña y otras zonas rurales del suroeste europeo, especialmente en el contexto del cambio climático. Además, se prevé la implementación de una herramienta digital destinada a mejorar la gestión del agua en zonas rurales, la cual se desarrollará de manera progresiva a lo largo del proyecto. “Todo el trabajo participativo llevado a cabo junto a la formación y sensibilización previstas tratará de mejorar las capacidades de las administraciones públicas y los agentes del territorio”, ha indicado el diputado provincial, quien también subrayó la importancia de incrementar el conocimiento en técnicas de potabilización, reutilización y depuración.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43