La restauración, que comenzó en enero de 2023 y concluyó en junio de 2024, no solo ha devuelto el esplendor a este espacio, sino que también ha incluido la creación de un área de enterramiento reservado para obispos de Ávila que deseen ser sepultados en este lugar sagrado.
La reapertura de la capilla tuvo lugar en una ceremonia el 2 de noviembre, día de los fieles difuntos. El acto fue encabezado por el obispo de Ávila, Jesús Rico, y contó con la presencia del obispo emérito Jesús García Burillo, quienes celebraron la misa capitular a las 9 de la mañana. En esta ceremonia se bendijeron las tumbas recientemente construidas bajo el renovado pavimento de la capilla. Esta misa se realizó en cumplimiento de la tradición de ofrecer sufragio por los obispos difuntos en esta fecha especial.
Devolver el valor patrimonial
Según el Obispado de Ávila, el proyecto de restauración, que fue aprobado por el Servicio Territorial de Cultura de la Junta de Castilla y León, tenía como objetivo recuperar el valor arquitectónico e histórico de la capilla, que había sufrido diversos deterioros. A lo largo de los años, problemas en su cubierta y la utilización de materiales inadecuados en la década de los sesenta habían afectado la integridad de sus estructuras y su aspecto visual.
La obra ha estado a cargo del arquitecto José Ramón Duralde, y el arquitecto técnico Jesús Rey Muñoz, conocedores del templo por otras intervenciones en el templo, y la ejecución de la empresa especializada Tecton.
Renovación en profundidad.
Desde la linterna de la cúpula gallonada renacentista hasta los suelos, la capilla ha sido objeto de un exhaustivo proceso de limpieza y restauración. En la cúpula, se retiraron sales y morteros antiguos desintegrados, recuperando su imagen original, que había sido concebida para tener un aspecto continuo y uniforme. Además, las esculturas en relieve de granito que representan a los cuatro Evangelistas han sido restauradas, eliminando las huellas de las filtraciones de agua y el desgaste del estucado, que databa del siglo XVIII y había desaparecido en gran parte.
Uno de los elementos destacados de la restauración fue la sustitución del mortero de cemento, cuyo color gris y dureza perjudicaban la piedra de la capilla, por mortero de cal, que es más adecuado para edificios históricos por su composición y color, lo que armoniza visualmente con el conjunto original.
Tumbas para obispos
La humedad había deteriorado las losas de granito del pavimento, por lo que fueron sustituidas. El nuevo suelo de la capilla incluye ahora seis tumbas, fabricadas con losas de granito pardo y mármol de Espejón, procedente de las canteras de la provincia de Soria. Este material fue elegido para mantener la estética y tonalidad del antiguo altar bajo la imagen de la Piedad, asegurando así una coherencia visual en el renovado espacio.
El Cabildo Catedral ha asumido el coste total de la restauración, que ha superado los 100.000 euros, financiado a través de las aportaciones de los visitantes que colaboran con el pago de sus entradas.
![[Img #153309]](https://avilared.com/upload/images/11_2024/9433_catedral_piedad2.jpg)
![[Img #153310]](https://avilared.com/upload/images/11_2024/3879_catedral_piedad.jpg)
![[Img #153312]](https://avilared.com/upload/images/11_2024/1015_catedral_piedad4.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147