Una decisión alcanzada durante la sesión ordinaria del mes de octubre tras la propuesta de Por Ávila que ha sido apoyada por unanimidad. Tal como han defendido desde la agrupación amarilla, el periodo de programación 2021-2027 de la Política de Cohesión Europea, establece que un 8% de los fondos del Fondo Europeo de Desarrollo regional (FEDER) deben ir dirigidos a apoyar el desarrollo urbano sostenible, que se materializarán a través de Estrategias Territoriales Integradas.
En este sentido, las entidades locales beneficiarias también pueden ser las áreas urbanas funcionales, que estarían apoyadas principalmente por las Diputaciones Provinciales. Estas áreas urbanas se conformarán por agrupaciones de municipios que comparten lazos urbanos-rurales. En el caso de la provincia de Ávila, atendiendo a la escasez de municipios de entre 10.000 y 20.000 habitantes que pudieran liderar estas áreas, se permite que se conformen en torno a municipios con al menos 5.000 habitantes, que en conjunción con otros sumen un área de más de 10.000 habitantes.
Estas áreas urbanas funcionales podrían desinar cada una, un mínimo de 5 millones de euros y un máximo de 10 millones para llevar a cabo un desarrollo urbano sostenible desde la triple perspectiva medioambiental, económica y social hasta el año 2029.
Para inclusión digital o fomento de energías renovables
Todo ello, permitiría financiar actuaciones en materia de tecnologías para la administración, servicios y aplicaciones informáticas para la inclusión digital, desarrollo empresarial e internacionalización de PYMES, eficiencia energética, fomento de energías renovables, sistemas de energías inteligentes, infraestructura de transporte urbano limpio, medidas de adaptación al cambio climático y gestión de riesgos. También en la gestión del agua y conservación de recursos hídricos, tratamiento de residuos domésticos, comerciales e industriales, protección de la naturaleza y la biodiversidad, infraestructura de vivienda e inclusión social, activos de turismo y servicios turísticos, promoción del patrimonio cultural y servicios culturales o regeneración del entorno físico.
Por otra parte, el pleno provincial también ha apoyado por unanimidad una moción de Vox para garantizar la transparencia de los acuerdos que se alcancen en los plenos de la Diputación Provincial.
Transparencia en los acuerdos
Aunque el PSOE ha propuesto a Vox hasta siete enmiendas para que se publicase en el portal de la institución información relativa a convenios, contratos, así como las subvenciones y ayudas públicas otorgadas, las retribuciones de los altos cargos y de los responsables de la Diputación, al igual que su perfil y trayectoria profesional. Sin embargo, no han sido aceptadas por Vox.
Finalmente, la propuesta aprobada ha sido para crear un acceso al contenido de las mociones aprobadas por el pleno, junto al resultado de la votación y el grado de cumplimiento de los acuerdos aprobados por los grupos políticos. Información que deberá incluir el área o el servicio encargado de desarrollar e implementar cada uno de los acuerdos, la información relativa a la asignación presupuestaria, así como los plazos estimados para la ejecución o vigencia de cada acuerdo.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89