El Auditorio Municipal de San Francisco acoge este foro, entre el miércoles y el jueves, en el que participan medio centenar de expertos, con un centenar de inscritos en este foro en torno a “La energía está en tu comunidad”, según ha explicado poco antes de la inauguración el presidente de la institución provincial, Carlos García.
En este contexto, García ha hecho hincapié en la importancia de unas jornadas para abordar este asunto desde todos los ámbitos en un territorio que produce “energías limpias”. “Ávila es una provincia limpia”, ha afirmado, antes de destacar las “tres vertientes” que a su juicio tiene la energía.
También han participado en este acto el delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández; la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Ávila, Cristina García; el decano del Colegio de Arquitectos de Madrid, Sigfrido Herráez; el presidente del Consejo General de los Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España, José Antonio Galdón, y la directora de la APEA, Luisa Martín.
Con la participación de cerca de cincuenta ponentes, las jornadas coinciden con el 25 aniversario de la Agencia Provincial de la Energía (APEA). El mensaje central del evento ha sido que “hay que consumir menos y consumir mejor la energía”, según ha destacado el abulense Sigfrido Herráez, decano del Colegio de Arquitectos de Madrid.
En su intervención, Herráez subrayó la importancia de apostar por una energía más cercana y eficiente, en un contexto donde el consumo energético está afectado ya el desarrollo de proyectos urbanísticos: “mejor significa más cercana, energía que producimos de manera cercana, y menos porque el volumen energético está impidiendo, ya que se producen determinados desarrollos urbanísticos”, ha explicado, dejando claro que la proximidad y la eficiencia son claves para enfrentarse el reto energético.
Despoblación
Además, Herráez ha destacado el papel que la energía juega en la despoblación de los municipios rurales. En su opinión, el abastecimiento de energía de forma local y accesible puede ser determinante para que los pueblos mantengan o incluso recuperen población. “El poder abastecer de manera cercana, sencilla y barata de energía a nuestros pueblos será la posibilidad de que en el futuro puedan volver ciudadanos e incluso permanecer los que ya están”, ha reflexionado, hablando de la necesidad de generar energía localmente para garantizar la supervivencia de las zonas rurales.
Las energías renovables y las nuevas formas de generación local ocupan un lugar destacado en estas jornadas, según Herráez, que ha mencionado específicamente fuentes como la aerotermia, la geotermia y los aerogeneradores como soluciones que pueden ser clave tanto en el entorno rural como en las ciudades. En el caso de los núcleos urbanos, iniciativas como el 'District Heating' fueron destacadas como fundamentales para generar energía de manera eficiente y para el beneficio colectivo: “Generemos energía para todos y de una vez”, ha defendido.
Autonomía energética y estratégica
Por su parte, el presidente del Consejo General de los Colegios Oficiales de Graduados e Ingenieros Técnicos Industriales de España, José Antonio Galdón, ha trasladado un mensaje “de ilusión y de optimismo”, ante la necesidad de “aprovechar todo ese potencial y ese liderazgo que tecnológico en el ámbito de las renovables” que hay en Castilla y León.
En este sentido, ha defendido la necesidad de “apostar de forma decidida por esa autonomía energética y estratégica que permita producir todas esas tecnologías para, a su vez, implantar la tecnología renovable”. “Son los retos de futuro y que se tienen que afrontar en comunidades, por ejemplo, como Castilla y León, en provincias como Ávila, que desde siempre llevan apostando por el sector de las energías limpias y de las energías renovables”, ha apuntado.
En este contexto, y ante el 25 aniversario de la APEA, su presidenta, Luisa Martín, se ha felicitado de esta “celebración”, tras una trayectoria “larga, desarrollando distintos proyectos”.
Sin embargo, ante esta efemérides, cree llegado el momento de “reinventarse”. “Es verdad que hemos sido muy polifacéticos, no solo hemos estado centrados en temáticas de energía, sino que nos hemos ido adaptando un poco a las necesidades que tenía la provincia, que tenían los ciudadanos y nuestros pequeños municipios”, ha dicho Martín, que ha aludido a las comunidades energéticas y las problemáticas que más afectan a nivel del medio rural.
Se trata, ha dicho, de un escenario que hay en la provincia, si bien cree que es necesario “dar una vuelta” y ver “con estas nuevas formas energéticas innovadoras cómo engancharse al carro, de tratar de promoverlas e implantarlas y de que se adapten al escenario de la provincia”.
Actualmente, la APEA trabaja con 30 municipios en comunidades energéticas, según la presidenta de este organismo autónomo de la Diputación.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140