Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
El aceite del Valle del Tiétar va camino de conseguir la primera denominación de origen protegida (DOP) de la Comunidad, tras la publicación en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) de la solicitud de registro. Ahora queda en manos de la Comisión Europea el visto bueno definitivo.
Para ello, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), ha dado uno de los pasos más importantes, publicando en el Bocyl la solicitud de registro de la DOP Aceite Valle del Tiétar, como paso previo y "necesario" para avanzar en ese reconocimiento que tiene que ser refrendado en Europa, remitiendo el expediente de registro.
De ser así, el aceite del Valle del Tiétar sería el primero de la Comunidad que obtiene la denominación de origen protegida (DOP) entre las más de 70 figuras de calidad con las que cuenta Castilla y León, gracias al trabajo de la Asociación de Olivareros del Sur de Ávila, con el apoyo de la Diputación.
En total son seis las almazaras las fundadoras y promotoras del proyecto, cuya producción media anual durante los últimos 11 años ha sido de más de 3.200 toneladas de aceituna y cerca de 462 toneladas de aceite, según la información facilitada por la Administración autonómica.
24 municipios
El producto que se pretende proteger es el aceite de oliva virgen extra, obtenido del fruto del olivo "exclusivamente mediante procedimientos mecánicos o por otros medios físicos que no produzcan alteración del aceite, conservando el sabor, aroma y características de las aceitunas de las que proceden".
El análisis organoléptico de este aceite, cuya zona de producción comprende un total de 24 municipios pertenecientes a la provincia de Ávila, presenta un perfil sensorial "con intensidades claramente perceptibles, destacando los frutados de aceituna sana y fresca, hierba, hoja, manzana, almendra y otras frutas".
Los municipios incluidos en la futura DOP son: Arenas de San Pedro; Candeleda; Casavieja; Casillas; Cuevas del Valle; El Arenal; El Hornillo; Fresnedilla; Gavilanes; Guisando; Higueras de las Dueñas; Lanzahíta; La Adrada; Mijares; Mombeltrán; Navahondilla; Pedro Bernardo; Piedralaves; Poyales del Hoyo; Santa Cruz del Valle; San Esteban del Valle; Santa María del Tiétar; Sotillo de la Adrada y Villarejo del Valle.
Satisfacción institucional
Tras conocer este paso, el presidente de la Diputación, Carlos García, ha mostrado su "satisfacción" por lo que supone de reconocimiento "al trabajo conjunto" de la Asociación de Olivareros del Sur de Ávila y de todas las almazaras que la componen.
A la espera de la confirmación por parte de la Comisión Europea, García cree que se trata de un paso más a la hora de "dignificar el trabajo de esas personas que se dedican al campo, en este caso dentro del sector oleico".
"Es un paso muy importante, que demuestra que la calidad del aceite de oliva virgen extra de Ávila puede competir con cualquier aceite de España, con cualquier aceite del mundo", ha añadido, antes de anunciar que la institución provincial "seguirá destinando recursos" a la futura DOP, la primera para un aceite en Castilla y León.
Por su parte, el delegado territorial de la Junta, José Francisco Hernández, también se ha "congratulado" de este paso, una vez completado "de manera satisfactoria este expediente", antes de que la Comisión Europea pueda autorizar, de manera definitiva, la inscripción de esta denominación de origen auspiciada por la Asociación de Olivareros del Sur de Ávila, "potenciada desde el minuto uno por la Diputación de Ávila y ratificada también por la Junta de Castellón a través de la Consejería de Agricultura".
Asimismo, ha resaltado que se trata de una producción de aceite "de muchísima calidad", aunque "no muy cuantiosa, pero sí muy reconocida con unas características muy identificadas". "Una producción", ha añadido, "artesanal y mecánica, que permite que la esencia del aceite se mantenga en la producción final".
Desde su punto de vista, la futura DOP, junto a otras, "permite que el sector agroalimentario de Ávila sea pujante y una alternativa muy válida para la fijación de personas en medio rural y también para la dinamización del sector y de socio económico en los distintos municipios".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15