Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Día Jueves, 30 de Octubre de 2025
Vacunación contra la gripe. La campaña de vacunación frente a gripe y Covid-19, que comenzó en las residencias por parte de profesionales sanitarios que acuden a las residencias, desde este lunes se abre el período de vacunación para la población de 60 años y más, o menos de 60 con factores de riesgo.
La cita para la vacunación puede solicitarse a través de la App Sacyl Conecta, número de teléfono de cita previa del centro de salud, en la web www.saludcastillayleon.es, o presencialmente en cada centro de salud.
El objetivo de la vacunación frente a la Covid-19 es reforzar la protección de las personas más vulnerables y del personal sanitario y sociosanitario para reducir la morbimortalidad y el impacto de esta enfermedad sobre la capacidad asistencial.
Grupos
La vacunación frente a la gripe y la Covid-19 está recomendada para los siguientes grupos:
1. Personas de 60 o más años de edad.
2. Personas a partir de 5 años internas en centros de discapacidad, residencias de mayores, e instituciones cerradas.
3. Personas de entre 6 meses y 12 años con condiciones de muy alto riesgo: trasplante de progenitores hematopoyéticos, inmunodeficiencias primarias y adquiridas, receptores de terapias inmunosupresoras (incluyendo pacientes con cáncer), enfermedades crónicas cardiovasculares graves, enfermedades crónicas respiratorias graves (incluyendo asma) y enfermedades neurológicas o neuromusculares graves.
4. Personas a partir de 12 años de edad con las siguientes condiciones de riesgo: diabetes mellitus; Síndrome de Cushing; obesidad mórbida; enfermedades crónicas cardiovasculares, neurológicas o respiratorias, incluyendo displasia broncopulmonar, fibrosis quística y asma; enfermedad renal crónica y síndrome nefrótico; hemoglobinopatías y anemias o hemofilia, otros trastornos de la coagulación y trastornos hemorrágicos crónicos, así como receptores de hemoderivados y transfusiones múltiples; asplenia o disfunción esplénica grave; enfermedad hepática crónica, incluyendo alcoholismo crónico; enfermedades neuromusculares graves; inmunosupresión (incluyendo las inmunodeficiencias primarias y la originada por la infección por VIH o por fármacos, así como en los receptores de trasplantes y personas con déficit de complemento); cáncer y hemopatías malignas; enfermedad inflamatoria crónica; y trastornos y enfermedades que conllevan disfunción cognitiva: síndrome de Down, demencias y otras.
5. Embarazadas en cualquier trimestre de gestación y mujeres durante el puerperio (hasta los seis meses tras el parto y que no se hayan vacunado durante el embarazo).
6. Personas convivientes con aquellas que tienen alto grado de inmunosupresión: en general se refiere a aquellas con trasplante de progenitores hematopoyéticos, trasplante de órgano sólido, insuficiencia renal crónica, infección por VIH con bajo recuento de CD4, algunas inmunodeficiencias primarias y sometidas a ciertas terapias inmunosupresoras. También se podrán incluir convivientes de personas mayores y con otras enfermedades de mayor riesgo, definidos en los subapartados 1, 3 y 4.
7. Personal de centros y establecimientos sanitarios y sociosanitarios públicos y privados.
8. Personas que trabajan en servicios públicos esenciales, con especial énfasis en los siguientes subgrupos: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, con dependencia nacional, autonómica o local, así como las Fuerzas Armadas; bomberos; y servicios de Protección Civil.
Además de los anteriores, se recomienda la vacunación frente a gripe a:
1. Población infantil entre 6 y 59 meses de edad.
2. Personas que presentan un mayor riesgo de complicaciones derivadas de la gripe:
-Menores entre 5 y 12 años con condiciones de riesgo
-Personas de 5-18 años de edad que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico, por la posibilidad de desarrollar un síndrome de Reye tras la gripe.
-Personas fumadoras.
-Personas con enfermedad celíaca.
-Personas con fístula de líquido cefalorraquídeo e implante coclear o en espera del mismo.
3. Estudiantes en prácticas en centros sanitarios y sociosanitarios.
4. Personal de centros educativos en cualquier nivel de enseñanza.
5. Personas con exposición laboral directa a animales o a sus secreciones en granjas o explotaciones avícolas, porcinas o de visones o a fauna silvestre (aves, jabalíes o mustélidos), como ganaderos, veterinarios, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc. La finalidad es reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
Para la campaña de vacunación, la Consejería de Sanidad ha comprado 713.500 dosis de vacunas frente a la gripe, de las que 51.355 son la provincia de Ávila. En la campaña anterior se vacunaron 48.543 personas.
Vacunas frente a la gripe
Las vacunas disponibles corresponden a cinco tipos, que se irán recibiendo semanalmente en los diferentes puntos de vacunación:
-180.000 dosis de vacuna inactivada tetravalente, que se puede administrar a partir de los 6 meses de edad y destinadas e a la población infantil entre 6 y 23 meses, para los grupos de riesgo entre 5 y 59 años y embarazadas. (Vaxigrip tetra, 1.778.400)
-460.000 dosis de vacuna inactivada tetravalente adyuvada, para población general a partir de los 60 años no institucionalizada (Fluad tetra, 6.219.200 euros)
-50.000 unidades inactivadas tetravalentes con alta carga antigénica, destinada a población mayor de 60 años institucionalizada en residencias de personas mayores y grandes dependientes en sus domicilios (Efluelda, 1.300.000 euros)
-500 vacunas inactivadas tetravalentes, para personas alérgicas a antibióticos (Flucelvax tetra, 4.004 euros)
-23.000 dosis de vacuna atenuada trivalente de administración intranasal cuya población diana son los niños y niñas entre 24 y 59 meses (Fluenz, 409.818 euros). Este año la vacuna intranasal es trivalente, no tetravalente, siguiendo las recomendaciones de la OMS.
Este año, como novedad, se va a utilizar la vacuna adyuvada en la población de 60 años y más. En las temporadas previas, se administraba a las personas de 65 años y más. Esta vacuna ofrece mayor inmunogenicidad y protección en adultos de edad más avanzada que las vacunas sin adyuvante.
La vacuna que se va a administrar frente a la Covid-19 en la temporada 2024-2025 son vacunas monovalentes frente a dos subvariantes, la JN.1 y la KP.2 de la cepa ómicron, que aseguran la protección frente a las cepas circulantes de SARS-CoV-2.
Centros de Formación
Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Día Jueves, 30 de Octubre de 2025
Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Del Lunes, 27 de Octubre de 2025 al Martes, 28 de Octubre de 2025
Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Viernes, 31 de Octubre de 2025
Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 31 de Octubre de 2025
Día Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.189