Asimismo, se ha abordado la cultura como herramienta de inclusión social, la promoción de la educación financiera en los currículos educativos y la importancia de establecer alianzas han sido los temas analizados.
El sector CECA, compuesto por más de treinta fundaciones que destacan por su carácter de entidades filantrópicas y nueve entidades de crédito, ha celebrado este cónclave los días 10 y 11 para intercambiar buenas prácticas, valorar las acciones realizadas en materia de Obra Social y reflexionar sobre las prioridades del sector para los próximos meses.
El encuentro ha contado con la participación de representantes de CECA y Funcas, así como de una amplia participación de las fundaciones y cajas de ahorros asociadas: Fundación Mediterráneo, Fundación Caja de Burgos; FUNDOS; Fundación CAI; Fundación La Caixa,; Fundación Caja Navarra; Fundación Círculo; Fundación Caja Extremadura; Fundación Ibercaja; Fundación Ávila; Fundación La Caja de Canarias; Fundación Unicaja; Fundación Caja Rioja y Caixa Ontinyent.
Este año, el comité se ha focalizado en la labor realizada por los grupos de trabajo, con especial atención al desarrollo de proyectos de carácter cultural y la exploración de nuevas vías de ingresos que permitan financiar más programas de Obra Social.
Asimismo, se ha destacado la importancia de la educación financiera, coincidiendo este Comité con la celebración de la Semana de la Educación Financiera.
La apertura del comité ha sido realizada por Luis Boyer, presidente de Fundación Mediterráneo, entidad anfitriona, y Rafael Barbero, presidente del Comité Ejecutivo de Obra Social y Fundaciones y director general de Fundación Caja de Burgos, contando con la presencia de Rafael Simón, secretario general de Fundación Mediterráneo.
Formar en finanzas
Ante la importancia de promover la cultura financiera entre los jóvenes, tuvo lugar la ponencia "Asignatura pendiente: la educación financiera en la enseñanza obligatoria", impartida por Elisa Chuliá, investigadora sénior de Estudios Sociales de Funcas.
En su intervención expuso la Encuesta Funcas 2024 sobre Cultura y Educación Financieras, cuyos resultados constatan que el 90 % de las familias españolas con hijos en la ESO cree necesario aumentar el peso de la educación financiera en esa etapa escolar.
Entre los temas destacados de la agenda, se ha puesto especial énfasis en la labor desarrollada por los grupos de trabajo. Por un lado, se analizaron los avances alcanzados en la generación y explotación de contenidos culturales y, por otro, se reflexionó sobre la puesta en valor de los diversos programas y actividades que las entidades del sector CECA desarrollan en cada una de las áreas de la Obra Social.
Elemento transformador
El Comité ha subrayado el importante papel de la cultura como elemento transformador de la sociedad e impulsor de la cohesión social. Conservar, promover y divulgar la cultura es un compromiso inalterable de las entidades asociadas a CECA, buscando promover la inclusión social. No en vano, Cultura y Patrimonio es el área de la Obra Social que más impacto tiene en la sociedad.
Casi tres de cada diez iniciativas de la Obra Social del sector CECA están enfocadas en fomentar la cultura y la conservación del patrimonio, habiendo alcanzado en los últimos diez años a 128 millones de beneficiarios.
Desde 2014, la inversión de la Obra Social en esta área suma cerca de 1.483 millones de euros; lo que equivale en 2023 al 77% del presupuesto asignado a museos en los Presupuestos Generales del Estado.
Asimismo, CECA y sus entidades asociadas son conscientes de que las alianzas son fundamentales, por ello consideran que la colaboración entre el sector público y el sector privado es una palanca de cooperación esencial para impulsar proyectos transformadores que ejerzan un impacto positivo en la sociedad.
Apoyo la educación financiera
La mejora de la cultura financiera de la sociedad, especialmente de las personas más vulnerables, es un compromiso compartido por todas las entidades adheridas a CECA (asociación de cajas de ahorros, bancos creados por ellas y fundaciones). Prueba de ello son los 17,9 millones de euros que se han destinado en los últimos seis años a programas de educación financiera, de los cuales 12,79 millones corresponden al 'Programa Funcas de Estimulo de la Educación Financiera (Funcas Educa)'.
Esta inversión ha permitido el desarrollo y fortalecimiento de la educación financiera en España, beneficiando a diversos colectivos y contribuyendo al desarrollo sostenible.
Para el año 2024, la dotación de Funcas Educa ha alcanzado los 2,5 millones de euros. En 2023 se realizaron 6.362 actividades, lo que ha supuesto un incremento de más del 50% respecto al ejercicio anterior.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140