Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El programa de empleo de Cáritas es cada vez más demandado “con un aumento considerable” de las personas que participan en este programa con el objetivo de formarse y lograr un empleo de calidad.
De las 560 personas que atendía este plan en 2022, el pasado año dio cobertura a 754 personas, de las que 242 lograron un empleo, aunque es u mayor parte se trata de trabajos temporales, según ha manifestado el coordinador del programa, Jesús Gil, quien ha detallado que este 2024, han sido 480 las personas que han participado en él, de las que 160 han logrado empleo. Lo que supone una tasa de inserción laboral del 40% aproximadamente. El 70% de las personas son extranjeros, a quienes también se ofrece formación para aprender Español, en colaboración con el Centro de Educación Permanente de Adultos.
Aunque el perfil más común es el de una mujer entre 35 y 55 años con baja formación, un ejemplo de las oportunidades que este programa ofrece es el de Juan Alberto Lagos, procedente de Honduras donde trabajaba como electricista, que tras pasar por el Hogar Santa Teresa ahora participa en el taller de carpintería para formarse con el objetivo de ampliar sus posibilidades laborales, aunque sin abandonar su profesión inicial, porque también ha estado aprendiendo sobre el reglamento de electrotecnia español para abordar una próxima entrevista laboral.
Voluntarios
Cáritas también cuenta con 12 voluntarios como Ariel Ortiz, carpintero procedente de Cuba, que logró su primer empleo seis meses después de comenzar en el programa, tras llegar a Ávila en una situación “bastante vulnerable”, tal como ha relatado. Y es que desde Cáritas se le incluyó en este taller de carpintería para fomentar su inclusión en el mercado laboral: “No podía trabajar y a través de Cáritas se me dio la oportunidad de emplear mi tiempo libre, aprender en el taller y compartir conocimientos con otros compañeros”. Ahora trabaja como montador de muebles y también colabora en el taller para enseñar a otros que llegan con una situación similar a la suya.
El programa se centra en tres áreas: orientación laboral, formación e intermediación laboral. La orientación ayuda a identificar las competencias y carencias de las personas para dirigirlas hacia formaciones adecuadas según el mercado: “Si tenemos que hacer formación, planteamos qué formación es la más adecuada para esa persona, pero también viendo cuál es la situación del mercado laboral en este momento”.
Hostelería y comercio, sectores clave
Actualmente, se enfocan en sectores con alta rotación como almacenes, carnicería, pescadería y hostelería, pues Cáritas trabaja estrechamente con empresas que demandan trabajadores, especialmente en comercio y hostelería, aunque el coordinador del programa ha puesto de manifiesto las dificultades para encontrar personal en la hostelería, debido a los horarios, la conciliación familiar y los bajos salarios.
Precisamente, en el curso de formación en logística de almacén se imparten los conocimientos para desempeñar el trabajo en estos espacios y puedan desenvolverse "lo mejor posible", según ha detallado su profesor, José Ángel Fernéndez. Un curso que comprende formaciones que oscilan entre las 50 y las 150 horas que dejan una tasa de insercción laboral de aproximadamente el 50%, una cifra "bastante elevada", según Fernández, pues no solo favorece encontrar empleo, también enseñan a emprender.
El programa de empleo de Cáritas busca que los participantes alcancen autonomía laboral, con un enfoque en lograr un trabajo decente que ofrezca derechos y estabilidad: “El objetivo fundamental es que la persona tenga los recursos y las competencias para que sea autónoma”, ha asegurado Jesús Gil.
Daniel | Lunes, 07 de Octubre de 2024 a las 23:24:11 horas
Bravo, una magnífica labor. Ya podían aprender el SEPE y demás organismos públicos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder