Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El precio de la vivienda en Ávila capital ha experimentado un crecimiento del 4,25% en el último año, situando el valor del metro cuadrado en 1.328 euro por metro cuadrado, según el último índice de precios de Idealista.
Esta tendencia se inscribe en el marco de una subida generalizada en la comunidad de Castilla y León, donde el precio medio de la vivienda ha aumentado un 3,7% hasta alcanzar los 1.195 euros por metro cuadrado.
Los 1.328 metros cuadrados de precio en la capital en septiembre es un 1% más que en agosto, un 2,3% más que en junio, y un 4,2% más que hace un año.
En el caso de la provincia, el precio del metro cuadrado tiene un precio medio de 917 euros por metro cuadrado, que significa el 3,6% más que en septiembre de 2023.
Castilla y León
El informe destaca que todas las provincias de Castilla y León han registrado aumentos en los precios de la vivienda durante el último año. Segovia encabeza esta lista con una subida del 8,7%, seguida por Soria (7,3%), Salamanca (5,8%) y Valladolid (5,3%).
En Ávila, el precio ha aumentado un 3,6%, situándola entre las provincias con incrementos más moderados, pero manteniéndose como la más económica de la Comunidad. En contraste, Valladolid se consolida como la provincia más cara, con un coste de 1.416 euros por metro cuadrado.
Capitales
A nivel de capitales, la tendencia alcista también se ha hecho notar. Soria lidera el aumento de precios con un 13,5%, seguida de Salamanca (9,7%) y Segovia (9%). Ávila capital ha registrado un incremento del 4,2%, lo que la sitúa entre las subidas más bajas de las principales ciudades de Castilla y León. Salamanca, por su parte, continúa siendo la capital más cara de la comunidad, con un precio de 1.908 euros por metro cuadrado, mientras que Zamora es la más asequible, con 1.175 euros.
Según Francisco Iñareta, portavoz de idealista, la situación en el mercado inmobiliario refleja una creciente preocupación: "aunque a nivel estatal no se refleja directamente en la tasa de esfuerzo, la evolución de los precios de la vivienda está ya en unos niveles preocupantes en los principales mercados".
Iñareta advierte que la combinación de diversos factores, como la falta de suelo disponible, la burocracia, y la creciente demanda frente a una oferta limitada, ha provocado una "tormenta perfecta" en las zonas más dinámicas del país. "Sería urgente que a nivel político se tomaran las medidas necesarias, sin líneas rojas, para incentivar y acelerar la construcción de vivienda nueva", añadió.
Subidas a nivel nacional
En el ámbito nacional, el precio de la vivienda ha subido un 8,7% en los últimos 12 meses, situando el valor del metro cuadrado en 2.182 euros, marcando así un nuevo máximo histórico. Las ciudades de Málaga, Madrid y Valencia encabezan las subidas, con incrementos del 17,9%, 17,8% y 17,6% respectivamente. En contraste, las menores subidas se han registrado en Melilla (0,9%) y Palencia (1,5%).
San Sebastián se mantiene como la capital más cara de España, con un precio de 5.570 euros por metro cuadrado, mientras que Zamora sigue siendo la más económica, con 1.175 euros por metro cuadrado.
Uno. | Lunes, 07 de Octubre de 2024 a las 16:32:17 horas
Pues todo lo que sube acaba bajando y lo que sube muy rápido, baja más rápido. La explicación más razonable para justificar subidas sería la demanda por creación de nuevas familias o un aumento de la población residente... me temo que algunos compran viviendas para especular con ellas, porque invertir sería reformarlas y ofrecerlas al mercado, cosa sana, porque contendría el precio y dejaría más recursos familiares para el consumo, para desgracia de la mayoría las administraciones no hacen la labor que deberían, por incapacidad o por interés de los que si son capaces de comprar voluntades, a ver si se empieza a construir con tecnología moderna y tritura a los enteraos que aspiran a lo que lamentablemente la gran mayoría, son rentistas de mercados cautivos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder