Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
El Foro Permanente de Medicina y Ciencias de la Salud, organizado por la UCAV en colaboración con el Centro de Estudios Gregorio Marañón, se ha celebrado bajo el título 'Perfil de los profesionales de la salud del siglo XXI: ¿Qué necesita la sociedad? ¿Cuál es la misión de la Universidad?'.
En una de las ponencias, Fernando Bandrés, director del Centro de Estudios Gregorio Marañón, ha destacado la importancia de que las universidades no solo gestionen el conocimiento, sino que también lo generen. "Las universidades del siglo XXI, ya lo eran de antes, son lugares donde el conocimiento no solo se gestiona, sino que se genera", ha afirmado, resaltando que estos centros académicos deben responder a las preguntas más importantes de nuestra época.
Durante su intervención, ha subrayado que la profesión sanitaria está viviendo una transformación sin precedentes debido a la aparición de nuevas tecnologías y cambios en los conceptos de salud y enfermedad. "En el siglo XXI hay un cambio en el concepto de salud y en el de enfermedad, a la vez que en el concepto de profesión y la aparición de nuevas profesiones", ha explicado, resaltando el avance hacia una medicina predictiva y de precisión.
Una de las cuestiones centrales del foro fue el perfil que deben tener los profesionales sanitarios en esta nueva era. Según Bandrés, el sanitario del siglo XXI debe reunir tres características fundamentales: ser tecnológico, humanista y colaborativo. "El perfil del siglo XXI del sanitario debe ser tecnológico, pero no tecnocrático", ha puntualizado, dejando claro que la tecnología debe ser una herramienta, no un fin en sí misma.
Acto multidisciplinar
Además, ha destacad destaca la necesidad de que estos profesionales sean profundamente humanos. “La tecnología no es un dogma, por eso debe de ser humano en el sentido más profundo de humanización del proceso asistencial puesto en nuestro tiempo y debe de ser de cooperación”, ha señalado, indicando que “el acto sanitario del siglo XXI es un acto multidisciplinar”, donde “tendrá que haber un entendimiento, una colaboración y un trabajo en equipo, cosa que se dice frecuentemente, pero yo creo que hay que creérsela más que comprenderla”.
"Humanizar el proceso asistencial es un lugar en el que el paciente adquiere criterios novedosos de lo que es la esperanza en términos de salud de enfermos crónicos", ha sostenido Bandrés, haciendo hincapié en que la humanización del sistema de salud no debe confundirse con simples gestos, de amabilidad o simpatía, sino que debe ser un enfoque profundamente empático y solidario.
El director del Centro de Estudios Gregorio Marañón ha resaltado que el acto sanitario en el siglo XXI debe ser necesariamente multidisciplinar, promoviendo el trabajo en equipo y la cooperación entre los distintos profesionales de la salud.
El foro también sirvió para analizar el papel que deben desempeñar las universidades en la formación de los futuros profesionales del sector sanitario. Para Bandrés, las instituciones educativas tienen una "obligación moral y social" de responder a las preguntas que plantea el siglo XXI. Las universidades, según afirmó, son el "sismógrafo de la sociedad", ya que detectan y responden a los cambios que se producen en el entorno asistencial.
Bandrés ha concluido destacando que, aunque ya existen planes de humanización en la atención sanitaria en todas las comunidades autónomas, aún queda camino por recorrer para evitar la confusión que rodea a este concepto. "Debemos salir de la confusión", instó, apelando a una reflexión más profunda sobre la formación y los valores que deben guiar a los profesionales de la salud en esta nueva era”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.119