Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Durante nueve meses de investigación se ha demostrado que la combinación de pastoreo extensivo de cabras y restauración forestal incrementa significativamente el almacenamiento de carbono en el suelo, subrayando el papel de este como sumidero natural.
La Universidad Católica de Ávila (UCAV), Fundación Ávila y ACAPRI han presentado los resultados del proyecto de investigación ‘Absorción de carbono mediante pastoreo y restauración forestal, aliados frente al cambio climático’ (CarPasFor). Ha sido un proyecto que se ha desarrollado durante nueve meses con investigadores del grupo de investigación Forest, Water & Soil de la UCAV y su Centro Tecnológico de Restauración Forestal y Sostenibilidad (Sostefor), técnicos de la Fundación Ávila y personal de la empresa ACAPRI.
El objetivo de esta investigación ha sido doble, ya que, por un lado, se ha destacado el papel del suelo como sumidero de carbono y demostrar que la restauración forestal y el pastoreo en extensivo de cabras contribuyen a incrementar el almacenamiento de carbono orgánico en el mismo, y, por otro lado, ha tenido una finalidad didáctica y de concienciación en el cuidado del medio ambiente gracias a los talleres y actividades desarrolladas con alumnos de diferentes colegios abulenses.
Jorge Mongil, investigador principal del proyecto, ha destacado que “a pesar de la corta duración de los trabajos, que se iniciaron en diciembre, los resultados son significativos, demostrando que en pastizales donde el ganado lleva pastando años, los niveles de absorción de carbono son más altos que en otros terrenos que no han recibido el impacto del pastoreo”.
Absorción de carbono
Además, ha explicado que “con los datos de análisis realizados podemos concluir que el suelo es un gran sumidero de absorción de carbono de la atmósfera y que el pastoreo extensivo contribuye a aumentar esos niveles con el paso de los años”.
Por su parte, Ignacio Romero, gerente de la empresa ACAPRI, ha explicado la importancia que ha tenido el proyecto para mostrar el pastoreo en extensivo no solo como una herramienta para luchar contra el cambio climático sino como vehículo para poner en valor la figura del pastoreo y del pastor y la pastora entre los más pequeños. “A nivel educativo y medioambiental, CarPasFor ha sido una oportunidad para abrir las puertas a realizar otras jornadas en las que se ponga en valor la vida rural y su importancia en la protección del medio ambiente”.
Dolores Ruiz-Ayúcar, presidenta de Fundación Ávila, ha resaltado la importancia de trabajar en colaboración con estas entidades. La fundación ha aportado, además del trabajo de sus técnicos, dos ubicaciones muy emblemáticas como es la finca de Bascarrabal y las instalaciones de Venero Claro.
CarPasFor, liderado por la UCAV, se ha puesto como ejemplo de colaboración entre instituciones con el objetivo de transferir a la empresa y a la sociedad herramientas de lucha, adaptación y mitigación frente al cambio climático, mediante el pastoreo en extensivo de cabras y la reforestación forestal.
La clausura del proyecto ha contado con la asistencia de representantes de la Diputación, el Ayuntamiento de Ávila y el Instituto de Competitividad Empresarial de la Junta de Castilla y León (ICE), instituciones que componen el Centro de Transferencia de Conocimiento de Ávila, que ha financiado el proyecto.
Ciudadano | Jueves, 19 de Septiembre de 2024 a las 15:13:43 horas
Señor cabrero, es que si quiere pastar en monte público tiene que pedir permiso, y si lo quiere hacer en parcela privada, tiene que pagar su arrendamiento. Eso de querer que su ganado paste libre y gratis mientras se guarda en el bolsillo, los fondos de la PAC no puede ser. De nada.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder