Concierto de Augusto Belau en Arévalo. Concierto de Augusto Belau en Arévalo.

El sábado

Arévalo y Arenas en la recta final del Festival de Órgano de la Provincia de Ávila

Ávilared Jueves, 12 de Septiembre de 2024 Tiempo de lectura:

Dos conciertos de órgano para el fin de semana afrontan la recta final del V Festival de Órgano de la Provincia de Ávila.

En Arévalo, el sábado (20,45 horas), en la iglesia parroquial de Santo Domingo de Silos, el organista Jaime González Sierra Moreno, organista de la basílica Pontificia de San Miguel en Madrid y segundo premio del Concurso Nacional de Órgano Francisco Salinas, de Burgos, en la edición de 2023, será el encargado de hacer sonar el órgano barroco de dicho templo, en el que ya actuó Augusto Belau el último fin de semana.


Este recital de órgano ofrecerá una selección de obras que exploran las múltiples facetas del repertorio español y europeo entre los siglos XVI y XVIII. La velada comenzará con el ‘Tiento nº1 de Primer Tono’, de Pere Alberch ‘Vila’, una pieza que revela la maestría contrapuntística de uno de los organistas más destacados del Renacimiento español. A continuación, la ‘Chanson y Glosado de 'Je prends en Gré'’, de Antonio de Cabezón, quien fue organista de la corte de Felipe II, ofrece un delicado ejemplo de la glosa, un arte musical de ornamento y variación.


Desde el Renacimiento español, el programa avanza hacia el siglo XVII con Sebastián Aguilera de Heredia, cuyo ‘Tiento de lleno de Primer Tono sobre la Salve’ muestra una rica polifonía y un profundo misticismo. Siguiendo esta línea, Gabriel Menalt ofrece con su ‘Tiento de Falsas de VI tono’ una exploración de las armonías disonantes características del estilo español del siglo XVII.


El recorrido musical cruza entonces las fronteras hacia Europa Central, con la ‘Chaconna in Fa Mayor’, de Johann Caspar Ferdinand Fischer, y la ‘Ciaconna in G’, de Georg Muffat, representativas del estilo barroco alemán y francés, donde la repetición rítmica y el desarrollo melódico convergen en un despliegue de virtuosismo y colorido sonoro.


De vuelta al ámbito hispano, Francisco Correa de Arauxo, con su ‘Tiento LIII de dos tiples de Segundo Tono’, y Joan Baptista Cabanilles, con el ‘Tiento XVII de Quinto Tono punto alto sobre el 'Pange Lingua'’, demuestran la grandiosidad y el lirismo del repertorio organístico español del Barroco, lleno de contrastes y complejidades rítmicas.


Finalmente, el programa concluye con una serie de danzas anónimas del siglo XVIII, recopiladas por Fr. Antonio Martín i Coll, que revelan el carácter festivo y popular del repertorio español de la época, con su frescura rítmica y su encanto melódico.


Arenas

La segunda cita con la música de órgano tendrá lugar el mismo sábado en Arenas de San Pedro en la iglesia parroquial (21 horas). El recientemente restaurado órgano de la parroquia sonará a cargo del organista Canco López que estará acompañado por la violinista Elsa Ferrer y la soprano portuguesa Raquel Mendes.


La música barroca italiana protagonizará el recital. Claudio Monteverdi, pionero del Barroco temprano, abre el programa con el ‘Lamento d’Ariana’ de su ‘Comedia in musica’ (1623), una pieza profundamente emotiva que ilustra su maestría en el uso del lamento para expresar la tragedia y la desesperanza. Su influencia continúa con varias piezas de Scherzi Musicali (1632), incluyendo la evocadora ‘Maledetto’ y las enérgicas ‘Canzonetta anacreóntica’ y ‘Eri già tutta mia’, que muestran su habilidad para el lirismo y la innovación vocal.


El programa también presenta a Giovanni Battista Fontana, cuyas ‘Sonate a 1. 2. 3. per il Violino’ (1641) ofrecen una visión de la evolución de la sonata para violín, destacando su ‘Sonata seconda’ y ‘Sonata terza para violino solo’, que capturan la riqueza y la complejidad del estilo instrumental de la época.


Dario Castello, conocido por su virtuosismo, contribuye con la ‘Sonata seconda a soprano solo’ de su ‘Sonate Concertate Libro Secondo9 (1644), una pieza que demuestra la elegancia y la sofisticación de la música para violín en su tiempo.


El concierto culmina con otra obra de Monteverdi de Scherzi Musicali, ‘Et è pur dunque vero’, que se presenta con sinfonía, mostrando su habilidad para combinar la música vocal y instrumental en una pieza vibrante y expresiva.

 

Comentar esta noticia
Comentar esta noticia
CAPTCHA

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Todavía no hay comentarios

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.