Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
Los vecinos de El Herradón de Pinares han rememorado la riada que hace 25 años dejó el 1 de septiembre de 1999 marcado en el calendario y en la memoria de los rabonceños.
"El excelentísimo Ayuntamiento de El Herradón de Pinares, en agradecimiento a los hombres y mujeres de El Herradón que con su fuerza, su energía y su trabajo, fueron capaces de volver a construir el pueblo después de aquella desgraciada noche del 1 de septiembre de 1999. El día que vino el río grande, hizo más grandes a los rabonceños. Y en agradecimiento a todas las instituciones, organismos, entidades y personas voluntarias que contribuyeron con su ayuda y esfuerzo a recuperar nuestro querido pueblo".
Así reza el texto de la plaga descubierto en el Ayuntamiento de la localidad, muy cerca del arroyo Gaznata, ahora canalizado tras la crecida de hace un cuarto de siglo, descubierta por el alcalde, Miguel Ángel Pozo, y el teniente de alcalde, Juan Manuel Berguío.
Entre los asistentes al acto también figuraban el subdelegado del Gobierno en Ávila, Fernando Galeano, y el diputado provincial responsable de Cultura, Patrimonio, Juventud y Deporte, Javier González.
Todos ellos han asistido previamente a una misa presidida por el párroco, Antonio Jiménez, en la iglesia de Santa María la Mayor, llena de fieles que se han sumado a esta conmemoración.
Exposición de fotografías
Además, desde el sábado, las dependencias municipales acogen una exposición con fotos cedidas por los vecinos, que reflejan las consecuencias del desastre que supuso la riada para un pueblo que ha sabido sobreponerse a una tragedia que, por fortuna, no se cobró ninguna vida humana. Algo que sí sucedió en la otra vertiente del alto de Valdelavía, ya que el desbordamiento de los arroyos Cortos y Ciervos provocó la muerte de tres personas, entre ellas dos hermanos de 14 meses y dos años.
La muestra, que también incluye algunos recortes de periódicos de la época, ha sido visitada por vecinos y personas que vivieron aquel día aciago para un municipio al que “le arrebataron parte de su esencia y de la forma singular de vivir aquí”, según el alcalde.
Un cuarto de siglo después de la tragedia, la comitiva que ha realizado el trayecto entre la iglesia y el Consistorio, ha atravesado el puente nuevo que se construyó tras la crecida del Gaznata, que fue encauzado a su paso por el pueblo, para evitar tragedias simulares. Por su parte, el puente romano continúa en pie, tras convertirse en uno de los símbolos de aquel 1 de septiembre de 1999, ya que resistió a la gran riada.
Tanto el alcalde, como el párroco, han dado las “gracias” por el hecho de que la crecida no causara desgracias personales en este pueblo, muchos de cuyos vecinos siguen mirando al cielo con preocupación en días de tormenta, como los que recientemente se han producido en la provincia de Ávila.
El temor al río grande
En esa situación, los habitantes de mayor edad preguntan “nerviosos” si “viene el río grande” cuando el cielo está muy oscuro y amenaza tormenta. De esa manera se interesan ante la posibilidad de una nueva crecida que no quieren volver a vivir. Algunos de ellos tuvieron que refugiarse en la segunda planta de sus viviendas, ante un agua cuyo nivel subía y subía, hasta llegar a inundar la primera planta y amenazar el segundo piso.
Por ello, el alcalde Miguel Ángel Pozo reconoce que “los vecinos, especialmente los más mayores, siguen teniendo miedo" a que pueda repetirse una tragedia que los más jóvenes ni vivieron, Por ello, sus padres y abuelos les explican lo que sucedió hace 25 años. Ahora, las fotos de la exposición y la prensa de la época les sirve como testimonio gráfico.
Frente a la tragedia, el alcalde ha destacado que los vecinos "miraron para adelante", aunque siempre con una fecha marcada en el calendario. Además, señala que “cuando truena, los vecinos reviven esos miedos y miran con preocupación el cauce del Gaznata con la esperanza de no volver a vivir que viene el río grande”.
"Parece que fue ayer, pero hace 25 años desde que la fuerza de la naturaleza devastó este pueblo de la forma más cruel", ha indicado ente los vecinos Miguel Ángel Pozo, en la que fue la ‘zona cero’ de aquella tragedia en la que buena parte de El Herradón de Pinares se vio afectado por una riada que anegó casas, arrastró enseres y ganado y se llevó muchos recuerdos de los rabonceños.
Abulense | Domingo, 01 de Septiembre de 2024 a las 22:54:24 horas
Ya tenemos al sectario de turno haciendo apología política que nada tiene que ver con la noticia. El recuerdo y solidaridad con el pueblo y las víctimas de aquel entonces ya lo deja para otro momento, parece ser, porque lo importante es politizar todo. Me pregunto cuanto le pagarán ciertos partidos de cierta ideología por hacerles la publicidad y la guerra sucia.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder