Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
La cuarta campaña de excavación en el yacimiento arqueológico de Las Paredejas, ubicado en Medinilla, ha comenzado con avances en la investigación y recuperación de un lugar que se remonta a hace 2.800 años.
Así lo ha declarado Óscar López Jiménez, presidente de Gesmed, la entidad encargada de la gestión del Centro de Interpretación del Cerro de El Berrueco y del proyecto arqueológico, en colaboración con el Ayuntamiento de Medinilla y representantes de universidades como la Autónoma de Madrid.
“El yacimiento de Las Paredejas es mítico y se conoce desde hace un siglo y medio, pero no fue hasta 2021 cuando se inició la primera excavación formal”, ha señalado López Jiménez. Desde entonces, las campañas han permitido avanzar significativamente en la definición de los espacios domésticos, comerciales, sociales e incluso políticos del asentamiento, desde su ocupación inicial hasta su abandono en el siglo II antes de Cristo, durante el contacto con el mundo romano.
El yacimiento, que abarca unas 14 hectáreas de terreno, más áreas extramuros, se caracteriza por su extensión y por su ubicación estratégica. “Las Paredejas ocupa un lugar central en una comarca gigantesca, en una zona de contacto de diversas líneas de comunicación tradicionales, como el puerto de El Pico, la Sierra de Béjar y el Valle del Tormes, lo que le permitió controlar y gestionar el comercio con el mundo mediterráneo, incluyendo las colonizaciones fenicias y griegas”, ha explicado el presidente de Gesmed. Este intercambio cultural y comercial no solo trajo elementos materiales, como artefactos y vestimenta, sino también un notable desarrollo político y social.
Variedad de hallazgos
Entre los hallazgos más destacados, López Jiménez ha mencionado la variedad de elementos que reflejan la riqueza y diversidad cultural del asentamiento. Por un lado, se han encontrado cerámicas de producción local con un desarrollo decorativo interesante, que muestran la evolución autóctona de la alfarería. Por otro lado, se han descubierto productos importados, como fíbulas y broches de vestimenta, así como piezas de ámbar y cerámicas de origen griego, particularmente del tipo ateniense, lo que “confirma la existencia de un intercambio continuo y de alta intensidad durante siglos”.
La próxima campaña de excavación, según ha detallado, tiene dos objetivos principales. Primero, se busca ampliar las estructuras ya conocidas, particularmente en las zonas extramuros que han revelado áreas de uso y ocupación de gran interés, con estructuras de uso social aún por definir. Y en segundo lugar se pretende profundizar en el conocimiento de las áreas que aún no han sido intervenidas.
Hasta la fecha, se han realizado 16 sondeos con resultados exitosos, pero “todavía quedan muchas áreas por investigar en un yacimiento tan extenso como este, equivalente a 18 campos de fútbol, lo que nos permite esperar muchas más sorpresas”, ha destacado López Jiménez.
El avance de la investigación en Las Paredejas permite una mejor comprensión del pasado de Medinilla, sino que también abre nuevas perspectivas sobre las redes comerciales y culturales de la península en la Edad del Hierro, según se ha destacado en la visita al yacimiento del presidente de la Diputación, Carlos García, que ha sido recibido por el alcalde de la localidad, Miguel Izquierdo. La institución provincial ha aportado 15.000 euros para esta campaña de excavaciones.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42