Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
En Ávila capital se ha disparado el número de personas interesadas en el alquiler por habitación, que en junio tenía un precio medio de 270 euros, lo que supone un 20% más respecto a hace un año.
Según el portal inmobiliario Idealista, si la variación media de interesados en alquilar una habitación ha crecido en España una media del 15%, en Ávila ha sido muy superior llegando al 81%, cuando la oferta de pisos compartidos, que a nivel nacional subió en un 29%, en la capital abulense sólo aumentó en un 10%.
En España, la oferta de pisos compartidos se ha incrementado un 29% interanual durante segundo trimestre lo que ha provocado que el precio solo haya aumentado un 3%, hasta los 400 euros mensuales.
En estos momentos hay una mayor oferta de habitaciones disponibles frente a hace un año en todas las capitales de provincia, excepto en seis de ellas: Soria (-36%), Palma (-20%), Palencia (-15%), Bilbao (-3%), Lugo (-2%) y Segovia (que se mantiene igual). El mayor incremento de oferta se ha producido en Logroño (155%), Castellón de la Plana (121%), Albacete (109%), Alicante (108%), Granada (106%) y Almería (100%), los únicos en los que la oferta disponible se ha más que duplicado en un año.
Entre los mercados más dinámicos, tras Alicante, la mayor subida de oferta disponible se ha dado en Valencia, donde el stock de habitaciones es un 76% más elevado que hace un año. Le siguen Málaga (29%) y Barcelona (26%), Sevilla (24%), San Sebastián (9%) y Madrid (6%).
Precios alcistas
En relación con los movimientos en la oferta disponible y de las subidas del precio del alquiler, los precios en las capitales han sido mayoritariamente alcistas, y solo se han reducido en Teruel (-3%) y Las Palmas de Gran Canaria (-1%), mientras que en Sevilla se han mantenido estables. La mayor subida, por su parte, se ha dado en Cáceres, con un ascenso del 27%, seguido por Badajoz, Ceuta y Palma (25% en las tres ciudades).
Entre los grandes mercados, tras Palma, la mayor subida se ha dado en Alicante (16%), Barcelona (13%), Madrid (10%), Valencia (8%), San Sebastián (7%), Málaga (5%) y Bilbao (5%).
Barcelona es la ciudad con los alquileres de habitaciones más caros de España, ya que alcanzan los 565 euros mensuales de media. Le siguen Palma y Madrid (500 euros en ambas ciudades) y San Sebastián (450 euros). En un total de cuatro capitales el precio está establecido en 400 euros mensuales: Pamplona, Málaga, Santa Cruz de Tenerife y Bilbao. En Valencia el precio queda establecido en 395 euros.
Jaén y Palencia son, en cambio, las ciudades más económicas para alquilar una habitación: 210 euros mensuales en la capital jienense y 217 euros al mes en Palencia. Zamora y Ciudad Real, con 220 euros, ocupan la tercera posición.
Demanda
El impacto de la relevante subida de oferta se ha visto limitado por una demanda que ha seguido, en términos generales, creciendo en paralelo, lo que ha permitido que los precios siguieran creciendo.
El número de personas interesadas en cada habitación ha crecido un 15% a nivel nacional, pero han sido 16 las capitales en las que ese número ha disminuido. La mayor caída se ha dado en Castellón, donde se han reducido un 43%. Entre los grandes mercados, también se han reducido en Alicante (-24%), Valencia (-15%) y Barcelona (-8%).
Entre los grandes mercados el número de personas interesadas por habitación ha crecido con fuerza en Bilbao (66%), Palma (46%), San Sebastián (42%) y Madrid (39%). En Sevilla el crecimiento ha sido del 23%, mientras que en Málaga se ha quedado en el 9%.
Más de la mitad de las ofertas de habitaciones en alquiler de todo España (el 51%) se encuentran en las ciudades de Madrid (23% del total), Barcelona (14%), Valencia (8%), Sevilla (4%) y Granada (3%). La suma del resto de capitales de provincia supondría el 24% de la oferta, por lo que el 25% restante estaría en mercados fuera de estas capitales.
La edad media de las personas que comparten piso en España se sitúa en los 30 años, los fumadores solo son admitidos en el 16% de las viviendas y las mascotas en el 4%. La mayoría de inquilinos (el 69%) le es indiferente compartir con estudiantes o personas trabajadoras, en el 23% las ofertas son solo para trabajadores y el 8% solo para estudiantes.
Propuestas | Viernes, 30 de Agosto de 2024 a las 13:12:14 horas
Es muy urgente:
1º Prohibir el alquiler por habitaciones y los pisos turísticos, porque hace que haya desaprensivos que se forran sin trabajar, mientras el común de la gente que trabaja tiene dificultades para llegar a fin de mes.
2º Destinar recursos a construir viviendas públicas de alquiler asequible. Si así se hiciese, en vez de tirar el dinero en pagar sueldos de políticos y enchufados innecesarios, y otros muchos derroches, se recuperaría la inversión y se abaratarían los alquileres. España está a la cola de los países de Europa en construcción de viviendas sociales.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder