Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Para comenzar sus fiestas, que se prolongarán hasta el sábado, Narrillos del Rebollar ha contado con una Jornada del Vestir Serrano Abulense.
De la mano de Carlos del Peso Taranco, investigador abulense, se ha abordado la indumentaria tradicional abulense desde un enfoque patrimonial, mostrando este riquísimo acervo cultural etnográfico de la provincia, en una iniciativa organizada por el Ayuntamiento de la localidad en colaboración con el Fondo Etnográfico Revitex de Santa María del Berrocal.
La Sierra de Ávila es la más norteña de las serranías abulenses, separando las tierras llanas de La Moraña del Valle Amblés. Una comarca muy desconocida y deshabitada que ha mantenido un conjunto de pueblos etnográficamente muy interesantes. Apenas 37 habitantes que se duplican durante el mes de agosto en Narrillos del Rebollar, y que aprovechando la mayor presencia de población, ha acogido esta jornada.
“No es la Sierra de Ávila”, ha explicado Del Peso, “una comarca de grandes lujos en el vestir. Enmarcado su traje popular en el vestir serrano abulense, no cuenta, sin embargo, con los grandes lujos de otras comarcas como el Valle del Corneja o el Valle Amblés. Las mujeres gustaron de manteos de tirana estampada que marcan estos estilos de la Sierra de Ávila y que les diferencian de otras comarcas donde lo que más encontramos son las tiranas picadas que diferencian el vestir propio de la mujer abulense del XIX. Otra de las prendas que encontramos de forma abundante son los denominados “pañuelos de rosas vivas”, pañuelos de merino estampados que ciñeron el talle de la mujer en estos pueblos serranos, dados a muy pocos lujos. Las gorras de paja de centeno, con las tipologías de palma y orejas al estilo de Solana del Ríoalmar completan las prendas de cierto interés en el vestir”.
Durante la jornada se han podido observar prendas de los propios vecinos de Narrillos del Rebollar, que normalmente no salen de las arcas, sobre las que se ha incidido en explicar materiales, patronajes y decoraciones. De la misma manera se vistió a dos mujeres de la localidad con las ropas antiguas, enseñando cómo se prende un pañuelo, la forma más correcta de elaborar los moños de picaporte y de rosca o como conseguir el volumen de manteos al gusto decimonónico, propio del vestir antiguo, de forma práctica.
La iniciativa de las Jornadas del Vestir Serrano Abulense, desde 2015, se han celebrado hasta ahora en Navalmoral de la Sierra, El Barraco, Pedro Bernardo, Serranillos, el Museo de Ávila o el Auditorio de San Francisco en la capital, El Barco de Ávila, Bohoyo o Navalacruz, Solosancho, Santa María del Berrocal, Becedas, El Arenal, El Hornillo, El Fresno, Arévalo y Robledillo, además de estar presente en las convocatorias de Mascarávila de Hoyocasero, Casavieja, Navalosa y Piedralaves.
Así mismo, un equipo de investigadores, coordinados por Carlos del Peso, están trabajando en la Serie de Estudios de Indumentaria Tradicional Abulense ‘El Hilo de Oro’, a cuyo primer volumen dedicado a la indumentaria antigua de El Barraco y San Juan de la Nava, en su conocido traje de rabo, se le ha añadido una monografía sobre las gorras de paja de centeno, la pieza más icónica del vestir tradicional de la provincia y el corpus de tradición serrana: Navalmoral.
Esta serie irá añadiendo piezas al conocimiento que supone el vestir antiguo de las distintas comarcas, dando visibilidad al riquísimo patrimonio textil de nuestra provincia, sentando las bases para su puesta en valor a partir de las fuentes documentales y devolviéndole la importancia que nunca debió perder. Actualmente se trabaja en varios títulos dedicados al vestir tradicional de las comarcas del Valle del Tiétar (Pedro Bernardo) y del Santa María del Berrocal y el Valle del Corneja, así como en el Valle Amblés, Alto Alberche, Alto Tormes y Becedas, que configuraran, en pocos años, una completa documentación rigurosa sobre el indumento tradicional provincial, uno de los patrimonios culturales de nuestros pueblos que está a la altura del resto de provincias hispanas.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50