Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Domingo, 28 de Septiembre de 2025

Las cuevas del Águila son la imagen del cupón de la ONCE del jueves día 22, cuando cinco millones de ejemplares animarán a visitar este espectacular lugar de Arenas de San Pedro.
El descubrimiento de las cuevas del Águila, de forma accidental el 24 de diciembre de 1963, cuando cinco jóvenes que exploraban el Cerro de Romperropas o Cerro del Águila se sorprendieron al observar vapor saliendo de un agujero, han tenido como resultado este lugar turístico.
Tras observar el vapor de agua se generaba por la diferencia de temperatura interior y el frío exterior, aquellos chavales entraron gateando hasta que llegaron a la gran bóveda principal. Tras trabajos de acondicionamiento, desde el 18 de julio de 1964, las cuevas del Águila están abiertas al público.
El cupón diario de la ONCE pone en juego un premio de medio millón de euros al número más la serie y 49 premios de 35.000 euros a las cinco cifras del número premiado. Además, 450 premios de 250 euros a las cuatro primeras cifras y otros 450 premios a las cuatro últimas; 9.000 premios de 25 euros en el caso de tres últimas o tres primeras; y lo mismo para las dos primeras y últimas (seis euros) y reintegro de dos euros a la primera o la última cifra del número premiado.
Las cuevas son cavidades kársticas moldeadas a lo largo de milenios por procesos geológicos, como la filtración de agua de lluvia y corrientes subterráneas. Las lentas filtraciones de aguas superficiales, ricas en CO2, disuelven el carbonato cálcico, dando origen a formaciones como estalactitas, estalagmitas, gours, coladas, y excéntricas, entre otros espeleotemas. Se estima que estas formaciones crecen apenas un centímetro cada 150 años.
Situación
Se encuentran en un cerro de rocas dolomías que se formaron en una plataforma marina carbonatada del Cámbrico hace más de 500 millones de años. Este tipo de rocas son solubles bajo condiciones ambientales, y en contacto con agua pueden producir cavidades a lo largo de un lento proceso geológico.
La circulación de agua subterránea relacionada con los ríos Avellaneda y Arenas formó una serie de cavidades en torno al nivel freático en el subsuelo. Las grutas cuentan con una rica variedad de espeleotemas: estalagmitas, estalactitas, columnas y coladas espeletémicas, anthoditas, excéntricas, acículas, escudos e incluso moonmilk. Esta diversidad de crecimiento cristalino es el resultado de las variaciones del microclima de la cueva y del contexto en el que aparecen las formaciones.
Las cuevas tienen una profundidad de 50 metros y un recorrido de 1.000 metros. La visita desciende por un camino pavimentado, salvando los desniveles con escaleras, que bordea las galerías donde abundan estalactitas y estalagmitas de diversos colores y tamaños.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43