Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Restos de la antigua ermita de Navalmoral de la Sierra. El acto, que se celebra este miércoles, se enmarca en la programación veraniega desarrollada por este Ayuntamiento del Valle del Alberche. El etnógrafo ha desarrollado distintos trabajos, a lo largo y ancho de estas tierras, entre los que destacan sus publicaciones en indumentaria tradicional (el avío serrano avilés: el traje de rabo, dedicado al vestir más arcaico de El Barraco o las gorras de paja de centeno, el peinado y el tocado femenino en Ávila, incluyendo en él el área gorrera de Hoyocasero y Navalosa donde, hoy en día, no es difícil ver a las mujeres más mayores lucir estas artesanías serranas.
Así mismo, su último trabajo ha versado sobre la tradición oral de Navalmoral de la Sierra, plasmada en más de 500 páginas y más de siete horas de audios de los intérpretes originales en el título, ‘Corpus de tradición serrana. Navalmoral’. Esta última publicación hace un importante repaso al repertorio que ha conservado esta localidad, variado por demás, incluyendo temas de cuerda, gaitilla, rabel y acordeón, pero también el resto del repertorio vocal desde los villancicos, a las tonadas de carnaval y quintos, las segadoras, el repertorio religioso o el repertorio infantil.
Para esta ocasión abordará en su conferencia algunos de los aspectos más reseñables de una de las devociones marianas más interesantes del Valle del Alberche: Nuestra Señora de Aldeavieja, patrona de Navalmoral de la Sierra y que durante siglos constituyó un santuario mariano al que acudían los vecinos no sólo del pueblo sino de los alrededores para tributar homenaje de amor, cariño, y devoción a la virgen a lo largo del año, pero de forma muy especial en la fecha del 8 de septiembre.
Ermita propia
La imagen contó con una ermita propia a unos 800 metros de Navalmoral en un antiguo despoblado medieval, Navasantamaría, que constituyó una de las muchas “navas” de repoblación del Valle del Alberche. Navasantamaría, la documentada en el siglo XIII desaparece acaso fruto de las muchas pestes de la Edad Media, asumiendo Navalmoral, desde ese momento, su territorio y también el patronazgo de Santa María justificando así su anexión de forma legal y espiritual.
El templo primitivo se remodela en varias ocasiones, pero especialmente importante fue la intervención del siglo XVIII, para lo que se recaudaron fondos en todo el antiguo Concejo de Navalmoral, formado además de este por San Juan del Molinillo, Navandrinal y Villarejo. La ermita albergó la imagen vestidera de la Virgen, probablemente de principios del XVII, que es la que actualmente se conserva en la iglesia parroquial.
Pero acaso lo más interesante de esta devoción popular es el conjunto de elementos antropológicos y etnográficos asociados a esta ermita. La fiesta principal se celebraba cada 8 de septiembre y en torno a ella se articulaba la novena, con traslado de la imagen a la parroquia, las ofrendas de cirios por las cirieras o mozas, las ofrendas de “pan en grano”, las ofrendas de ganado, las fiestas de toros, la ofrenda del ramo, los corros de lucha con los mozos de San Juan de la Nava o la singular ofrenda del ramo.
La conservación de los ramos es un caso singular, pues hunden sus raíces, probablemente en antiguos ritos de culto a la naturaleza, unidos a pretéritas ofrendas de panes y roscas ya presentes en el mundo romano. Los ramos son especialmente abundantes en el norte peninsular, áreas como Galicia, Asturias, Cantabria, León o Zamora han conservado buena parte de los que hoy están vigentes. A medida que avanzamos hacia el este y hacia el sur, estas manifestaciones aparecen más salpicadas, aunque aún se conservó la memoria viva de ellos en tierras de Palencia, Segovia, Burgos, Soria, Madrid, o Toledo por poner algunos ejemplos.
Otras ofrendas
Cuenta, o más bien contó, la provincia de Ávila con algunos buenos ejemplos de ramos ofrecidos a las vírgenes y santos en una decena de localidades. Vivos se mantienen todavía el de Navarredondilla, en el Valle del Alberche, ofrecido a Nuestra Señora del Rosario, y el canto del ramo (aunque perdió el arbolito decorado) a Nuestra Señora de la Serrezuela en la Navidad de Serranillos también en el Alberche. Ni rastro queda del ofrecido de antiguo, por las cirieras, a Nuestra Señora de Aldeavieja en Navalmoral. Mejor vida tiene todavía el canto del ramo en Becedas y el cercano Palacios de Becedas, cantado por un coro de mozas en distintas festividades (la Encarnación y Santa Teresa o San Juan y el Rosario respectivamente). En Solana de Ávila (antes de Béjar) se ofrecía a la Virgen de la Asunción cuando se documentó por Kurt Schindler en los años 30 del siglo pasado. Al Apóstol Santiago se le cantaba y se le ofrecía el ramo, en El Barco de Ávila y en Santiago de Aravalle y se llegó a documentar un interesante ramo de Pascua de Resurrección en Pascualcobo, ya en la Sierra de Ávila, en los años cincuenta del siglo XX.
Normalmente, los ramos, en sus variantes más simplificadas, son pequeños arbolitos (un fresno, un olmo, un acebo, un laurel…) decorado de rosquillas o panes, cintas y frutas y portado generalmente por un mozo del ramo. El ramo en cuestión suele ir acompañado de cánticos alusivos, pidiendo permiso para entrar con él en la iglesia o avisando de su recorrido, así como desgranando las alabanzas al titular del mismo. No en todos los casos se conservaron o se contó con cánticos alusivos, pero allí donde aparecen son francamente interesantes.
La ermita cae en desgracia durante todo el siglo XIX (con invasión y quema napoleónica incluida) y a medida que va aumentando su ruina va decayendo su fiesta, que permaneció viva hasta los años 40 del siglo XX. Es en 1964 cuando la ermita de la Virgen de Aldeavieja en vendida a particulares, estando actualmente en estado de ruina. A partir de la década de los años 80, y gracias al recuerdo vivo de las gentes y a la importante labor de documentación del entonces párroco Justo García, se recupera la fiesta de la Virgen trasladada del 8 de septiembre al 15 de agosto con la tradicional subasta de roscas por las cirieras, vestidas de serranas, a la proclama de '¡A la rosca a la Virgen! ¿Quién me la compra?', a la puerta de la iglesia. A partir de ese momento, cuando se incorporan elementos nuevos a la fiesta como la tradicional Ronda a la Virgen o la ofrenda de flores.
Con el fin de dar a conocer la amplísima documentación y testimonios de la memoria viva, se han programado estas dos actividades alrededor de la devoción a la Virgen de Aldeavieja durante los días 7 y 8 de agosto. La primera una conferencia donde se hablará de todo lo que sabemos de tan interesante santuario mariano y su fiesta y la segunda una excursión teatralizada para niños cuya finalidad es precisamente reforzar el conocimiento de la historia propia en edades con poco acceso a esa información.
El fin último de estas actividades es preservar el legado histórico y el patrimonio inmaterial asociado a la que es la fiesta más singular de las que se celebran en esta localidad del Valle del Alberche, dándolo a conocer a las generaciones venideras,
Centros de Formación
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 18 de Diciembre de 2025
Día Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 27 de Noviembre de 2025 al Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Del Sábado, 08 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 08 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Día Lunes, 17 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163