Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
La arquitecta Julia Pindado ha defendido la conservación y restauración de monasterio de Santo Domingo, en Piedrahíta, actualmente en la Lista Roja de Patrimonio.
La propuesta de Pindado fue realizada en el marco de la programación cultural veraniega de la localidad, en la conferencia 'Conservación y restauración del Monasterio de Santo Domingo' de quien dedicó su trabajo de fin de grado a este complejo monástico dominico fundado en 1371, que posteriormente ha sufrido diversos cambios hasta una explosión en 1812 que marcó el inicio de su abandono y posterior desamortización en 1834.
Según ha recordado la Asociación Alma Máter Arte y Cultura, en 1878, parte de las ruinas fueron rehabilitadas para albergar el cementerio municipal, aunque actualmente su progresivo deterioro ha llevado al edificio a ser incluido en la Lista Roja de Patrimonio.
En su intervención, Julia Pindado realizó un recorrido histórico por este monasterio que, pese a los graves daños sufridos, conserva la cabecera de la iglesia y las capillas laterales, así como algunos de los muros perimetrales. Por ello, destacó la importancia de estas estructuras desde un punto de vista arquitectónico, pero también como “testigos de la historia local y nacional”.
Proyecto de intervención
El proyecto de intervención que propone Pindado se centra en la consolidación de las capillas y los muros de cerramiento, así como en la nueva cubrición de la cabecera del templo. Asimismo, subrayó la necesidad de proteger el interior de las capillas de los agentes externos, especialmente el agua, que ha causado problemas de humedad y deterioro de los materiales. Además, habló de la urgencia de sanear el sistema estructural y de reparar los daños existentes en los muros perimetrales.
Junto a estos aspectos, también subrayó la importancia de dotar al monasterio de un uso cultural que ponga en valor su arquitectura y contribuya a su conservación. Además, propuso criterios de intervención basados en la autenticidad, la compatibilidad con los materiales originales, la mínima intervención y la reversibilidad, garantizando que cualquier modificación respete y conserve las partes originales del edificio.
La arquitecta concluyó haciendo hincapié en que la conservación del monasterio "no solo es una cuestión de mantener una estructura física, sino de preservar un legado histórico y cultural que enriquece la identidad de Piedrahíta y su comunidad".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140