El 17% de las viviendas alquiladas en el segundo trimestre de 2024 no estuvo disponible más de un día en el mercado, dato que se mantiene estable respecto al mismo periodo del año pasado.
En Ávila, el fenómeno de los alquileres exprés ha alcanzado una tasa del 15% en el segundo trimestre, lo que coloca a la ciudad por debajo de la media (17%), pero aun así muestra una tendencia notable, teniendo en cuenta hace un año fue del 20%, por encima del 17% que también fue la media nacional en ese período.
Mayor incidencia
A nivel nacional, las ciudades de Toledo y Vitoria encabezan el ranking con un 32% y 30% respectivamente, lo que significa que prácticamente un tercio de las viviendas en estas ciudades se alquila en menos de 24 horas. Les siguen Melilla (29%), Teruel (29%) y Palencia (26%). Otras ciudades destacadas por su alta tasa de alquileres exprés incluyen Tarragona, Castellón de la Plana, Palma y Huelva, todas con un 24%.
Por otro lado, Barcelona, Alicante, San Sebastián y Ciudad Real registran una incidencia media del 17%, en línea con la media nacional. Mientras tanto, Cáceres es la ciudad con la menor tasa de alquileres exprés, con solo un 8%.
Variaciones en el último año
Lleida ha experimentado el mayor incremento en la tasa de alquileres exprés, pasando de un 4% en el segundo trimestre de 2023 a un 23% en el mismo periodo de este año. Melilla y Huelva también han mostrado un crecimiento significativo, con aumentos del 13% al 29% y del 9% al 24% respectivamente.
En contraste, algunas ciudades han visto una disminución en este fenómeno. Lugo ha registrado la mayor caída, pasando del 28% al 13%, seguida por Cuenca (del 27% al 13%), Soria (del 33% al 20%) y Pamplona (del 24% al 12%).
A nivel provincial, Álava y Guipúzcoa lideran con un 29% de alquileres exprés, seguidas por Palencia (26%) y Girona, Huelva, Tarragona, Vizcaya y Huesca, todas con un 24%. La provincia de Barcelona alcanza un 22%, mientras que en Madrid la tasa se sitúa en el 15%. En el extremo opuesto, Jaén registra la menor incidencia con un 7%, seguida de Lugo y Cáceres con un 9% cada una.
Este fenómeno de alquileres exprés destaca la creciente demanda y competitividad en el mercado inmobiliario, reflejando una rápida absorción de la oferta disponible, según los datos de Idealista.
Uno. | Lunes, 29 de Julio de 2024 a las 09:08:21 horas
Si es cierto que hay tal problema con el acceso de la gente joven con la vivienda, tenemos al menos dos problemas muy graves, la falta de acción en la reivindicación del colectivo joven que por lo visto no tienen ni aspiraciones vitales ni ambiciones personales, lo mismo están esperando a heredar o que sus padres se descapitalicen para salvarles el culo a costa de comprometer su colchón económico para su vejez. El otro problema serio es asumir que retener viviendas vacías es un instrumento de ahorro o inversión por parte de las generaciones mayores porque lo que hace es potenciar los beneficios de los que SI LAS PONEN EN EL MERCADO, pero ni estos propietarios exigen leyes para tener la seguridad que dicen querer ni los jóvenes exigen que los gobiernos autonómicos les protejan, vamos que los jóvenes saben que sus papás les salvaran el culo y los papas inflan los precios del mercado, y las administraciones observando el incendio.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder