Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Becedas acoge una exposición dedicada al vestir tradicional de la localidad, una indumentaria destacada y diferente de la tradición de la provincia de Ávila.
‘El vestir charro de Becedas’ está coordinada por Javier del Río y Gustavo Muñoz, y en ella se refleja “el singularísimo vestir de Becedas, que ya llamó la atención, hace un siglo, en la magna Exposición del Traje Regional de 1925, celebrada en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid y que congregó, por aquel entonces las indumentarias más señeras de todo el país”, según ha explicado el investigador Carlos del Peso.
Y es que entonces viajaron hasta allí “las indumentarias más arcaicas de la provincia”, estando representada por el vestir de El Barraco (con su conocidísimo traje de rabo) y con las ropas del vestir charro becedano, mostradas en tres maniquís de traje completo. Aquella exposición fue el germen del actual Museo del Traje de Madrid, donde todavía se custodian distintas prendas del vestir antiguo de Becedas y su entorno.
Según Del Peso, “participa el vestir de Becedas y toda su área de influencia (Navamorisca, Junciana, El Losar, La Carrera, Palacios de Becedas…) de las características arcaizantes del vestir del área occidental castellano-leonesa, marcado por la presencia de dengues o rebocillos cruzados al pecho, mandiletas con faralar o manteos de vuelta y cerrados con decoraciones muy propias en encintados de seda, terciopelos y lentejuelas formando los característicos picos y ondas propias e inconfundibles de las indumentarias becedanas”.
Fuentes documentales
La exposición, hasta el 11 de agosto en el Ayuntamiento de Becedas, está sirviendo para “mostrar las fuentes documentales más antiguas que existen sobre el vestir del oeste provincial en una conferencia sobre el traje charro (único enclave provincial que se escapa del vestir serrano abulense marcado por los manteos de tirana picada) y que, a pesar de su nombre, posee unas características únicas y muy definidas, conformando un interesante conjunto de prendas antiguas, montadas sobre maniquís, que facilita la lectura de este singular atuendo”.
Los distintos trajes expuestos muestran también la evolución de este vestir, que hunde sus raíces en el siglo XVIII y que ha ido incorporando prendas durante todo el siglo XIX y XX. “Los arcaicos dengues de talle fueron sepultados sobre toda suerte de pañuelos de hombros de los que hay una buena muestra de todas sus tipologías (de cerra atada, de pavos, de sedón mecánico, de ramo negro, de ramo blanco, de medio ramo, de cien colores, de rosas vivas…)”, ha detallado el investigador sobre los vestidos tradicionales abulenses.
Las prendas han sido facilitadas, desinteresadamente, por los vecinos de la localidad y de pueblos cercanos que han guardado durante generaciones estas prendas en las arcas. También son “muy interesantes” las prendas masculinas que se pueden admirar, entre ellas algunas camisas noviales bordadas o interesantes blusas serranas, así como un conjunto muy amplio de chalecos con botonaduras de plata y distintas hechuras que recorren todo el siglo XIX, ha resaltado Del Peso.
Prendas infantiles
De la misma destaca “un interesante conjunto de prendas infantiles entre las que destacan las mantillas de envolver estampadas del primer año y los juboncillos y manteíllos decorados al estilo becedano que sirvieron para vestir de forma indistinta a niños y niñas hasta distinguirlos a partir de los 3 o 4 años con la indumentaria propia de su sexo”.
La exposición completa el trabajo continuado que sobre la indumentaria tradicional becedana se está llevando a cabo en esta localidad por distintos investigadores coordinados por el etnógrafo Carlos del Peso que, desde 2015 puso en marcha un proyecto de puesta en valor uno de los elementos identitarios de la provincia: su indumentaria tradicional.
La muestra completa, además, las Jornadas del Vestir Serrano Abulense celebradas en 2021, que “ha permitido completar una interesante documentación sobre las prendas testigo que se van catalogando en el entorno y que conformaran la base de una nueva publicación de estas fuentes documentales en la serie de estudios de indumentaria tradicional abulense del Archivo de Folklore de Ávila”.
Del Peso subraya como estas actividades “permiten devolver a los pueblos, y trabajar con ellos, el saber vinculado a cada prenda textil, a cada detalle de la indumentaria tradicional, revalorizando un patrimonio singular y único”, a la vez que destaca la colaboración del Ayuntamiento de Becedas, la Asociación Cultural de Becedas y Palacios de Becedas, la Asociación de Jubilados, Embutidos del Río, Grupo Folklórico Urdimbre y Fondo Etnográfico Revitex de Santa María del Berrocal.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.82