Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La Escuela Politécnica Superior de Ávila ha acogido la jornada del Centro de Transferencia del Conocimiento, enmarcada dentro del Plan Territorial de Fomento, en que representantes de los sectores agroalimentario y de energías renovables han explorado sinergias para potenciar la competitividad a través de la generación de energía sostenible.
La directora del Clúster de Energías Renovables y Soluciones Energéticas de Castilla y León, María Jesús Jiménez, ha subrayado la relevancia de la energía agrovoltaica como herramienta innovadora para la combinación de ambos sectores. “En Castilla y León tenemos dos sectores muy potentes, que son el energético y el agroalimentario, y vemos que puede haber una unión muy fuerte con ellos, sobre todo a través de la agrovoltaica”, ha afirmado. Este sistema permite compatibilizar los usos agrícolas y energéticos en un mismo terreno, aunque aún se encuentra en fase de desarrollo de proyectos innovadores desde su conceptualización en 1991.
Jiménez ha destacado que esta colaboración resulta óptima para ambas partes. “Salen beneficiadas ambas partes en una simbiosis en el que el sector energético se ve beneficiado, aunque sí que es verdad que cuando conviven en un mismo terreno ambos tienen que perder un poco, pero esa pérdida hace que entre los dos de manera conjunta ganen bastante”, ha explicado.
Por su parte, Alberto López, coordinador del Centro de Transferencia de Conocimiento, ha destacado este encuentro como un espacio de networking para impulsar la colaboración entre empresas de sectores estratégicos.
“La intención es poner en contacto a empresas del sector agroalimentario con el de las renovables, porque hay unas sinergias muy interesantes que pueden conseguir que se genere negocio a las de las energías renovables, a la vez que garantizar la competitividad de empresas del sector agroalimentario a través de reducciones del coste de la energía”, ha señalado.
El coordinador ha explicado que la inversión en energías renovables es viable incluso para las pequeñas y medianas empresas agroalimentarias de Ávila, debido a sus altas demandas energéticas y ubicaciones rurales que facilitan la generación de energía. “La inversión en energías renovables, hoy por hoy, a los precios a los que están estas instalaciones, son viables en casi todos los casos”, ha asegurado.
A la jornada han acudido 15 empresas, entre ellas la abulense Fundeen, que ha explicado la posibilidad de hacer PPAs, que son contratos de potencia y de generación de energía a largo plazo. “Empresas del sector agroalimentario que venían pagando en torno a ocho céntimos de euro el kilovatio hora, con este formato les permite pagar durante 15 años a un precio fijo de seis”, ha destacado.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.166