Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El Movimiento Feminista de Ávila se ha concentrado a las puertas de la sede de la UNED en Ávila para denunciar el comienzo del curso de verano ‘La gestación por sustitución como TRHA y los distintos modelos de familia’.
Una decena de personas se han reunido en las puertas de la institución con una pancarta en la que podía leerse: “La gestación subrogada violenta los cuerpos de mujeres empobrecidas”, para dar respuesta a la celebración de este curso entre el lunes y el miércoles, con más de 40 matriculados, la mayoría online. El rechazo al curso ya había sido secundado por más de un centenar de organizaciones feministas de todo el mundo y 1.500 personas que habían exigido su cancelación, según han detallado en el manifiesto leído en la tarde de este lunes.
“Es una forma de violencia machista y, además, una forma de violencia contra la infancia. Lo que hacen trayéndolo al ámbito académico y científico, en este caso en la UNED, es intentar hacer un lavado de imagen de ese tipo de prácticas como si fuesen una técnica más a la hora de poder llegar a tener un bebé, a través de técnicas de laboratorio. Pero no, no es una técnica más, porque es una técnica que muy claramente es ilegal dentro de nuestro ordenamiento jurídico y que además sus prácticas lo que consiguen es violentar a mujeres de las que son las más vulnerables de los estatus socioeconómicos”, tal como ha asegurado Laura García, portavoz de la concentración y presidenta de la Asociación de Asistencia a Víctimas de Violencia de Género de Ávila (Avivig).
Mujeres vulnerables
Desde el Movimiento Feminista han recordado que “la gestación subrogada es ilegal en España, lo que hace que su promoción sea aún más preocupante”. Tal como han dado a conocer, “el Parlamento Europeo condena la práctica de la gestación por sustitución por ser contraria a la dignidad humana de la mujer, ya que su cuerpo y sus funciones reproductivas se utilizan como materia prima, estimando que debe prohibirse esta práctica que implica la explotación de las funciones reproductivas y la utilización del cuerpo con un interés financiero o de otro tipo, en particular el de las mujeres vulnerables en los países en desarrollo”.
Señalan también que en España la Ley 14/2006 de 26 de mayo sobre técnicas de reproducción humana asistida, “declara nulo de pleno derecho el contrato por el que se concierta una gestación subrogada" y la Ley Orgánica 1/2023 de la reforma de la ley del aborto la "reconoce como una manifestación de violencia contra las mujeres, prohíbe su publicidad, e insta a realizar acciones de prevención para concienciar a la sociedad frente a esta violencia”.
Precisamente es esta normativa en la que dista la directora del curso, María José Cabezudo, quien ha explicado que“España la regula como técnica reproductiva porque la gestación por sustitución en nuestro país no está regulada en la ley de base de datos policiales de ADN, sino que está regulada en la ley de técnicas de reproducción humana asistida"·.
Según explica, "en el artículo 10,dice que el contrato que, hipotéticamente, firmaría en España la mujer gestante y los padres, es nulo". Pero “nulidad no significa ni delito, ni legalidad, ni prohibición. No es asociable desde ningún punto de vista. Todo el que diga esto miente”, ha asegurado la catedrática de Derecho Procesal y responsable del Grupo de Investigación TECRED-Tecnologías reproductivas y Derecho adscrito al IMI-ENS.
Por tanto, el documento en el que la mujer gestante renuncia a la afiliación, mientras el padre de intención asume la afiliación es “nulo en España”, aunque el mismo artículo establece que “la mujer que da luz es la madre”, de la misma manera que recoge que el padre de intención puede reclamar la afiliación mediante una prueba de ADN a través de la cual se inicia un procedimiento judicial de manera que la mujer de adopción, o sea la pareja de esa persona, va a poder adoptar al hijo de su cónyuge a través de un procedimiento rápido que regula el Código Civil”, según Cabezudo.
No hay ninguna garantía
Sin embargo, la catedrática ha asegurado que en España no se acude a esta técnica porque “no hay ninguna garantía y no se regula cómo tiene que hacerse el procedimiento”, aunque en España han nacido niños de esta manera: “las mujeres ucranianas que venían a España huidas de la guerra, que eran personas que gestaban para las familias españolas, sus hijos han nacido en España, y no ha pasado nada, no es delito si se hacen las cosas correctamente”, tal como ha indicado la directora del curso de la UNED.
Por todo ello, Cabezudo asegura que “hay que avanzar en esto” por la diversidad familiar existente y que la solución “pasa por reconocer la gestación por sustitución”.
Beceite Manuel | Viernes, 12 de Julio de 2024 a las 16:25:43 horas
Pues estaríamos ante un curso sacacuartos porque hasta su organizadora reconoce que no hay garantías
Accede para votar (0) (0) Accede para responder