Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
Los resultados iniciales del proyecto ‘Efectividad de un protocolo de ejercicio terapéutico en pacientes con demencia’, que se ha implementado en Alzheimer Ávila, Faema Salud Mental y Mentalia Arévalo, han sido presentados por sus responsables.
El proyecto ha corrido a cargo del grupo de investigación Salud y Calidad de Vida: Procesos de Intervención en Fisioterapia, de la UCAV, cuya directora, Elena Sánchez, ha agradecido a la profesora María Rosario Ferreira por desarrollar el protocolo de intervención centrado en ejercicio terapéutico para personas con demencia.
Sánchez ha explicado que este proyecto busca “evidenciar cómo el ejercicio terapéutico puede frenar la pérdida de capacidades funcionales y cognitivas en personas con demencia, una necesidad creciente en la población de Castilla y León”.
Ferreira, investigadora principal del proyecto, ha destacado la importancia de abordar el deterioro cognitivo desde una perspectiva integral, incluyendo mejoras físicas y motoras. “Nuestro estudio ha evaluado a pacientes con deterioro cognitivo leve a moderado, desarrollando un protocolo de ejercicio aeróbico, fuerza, flexibilidad y coordinación durante 12 semanas”, tras lo que “los resultados han mostrado mejoras significativas en la capacidad física y un freno en el deterioro cognitivo”.
Seis meses
Los resultados preliminares han revelado que, aunque todas las variables funcionales y clínicas mejoraron, el impacto fue menor del esperado. Sin embargo, el seguimiento a seis meses mostró un deterioro significativo en pacientes que no continuaron con el ejercicio, confirmando la eficacia del protocolo en mantener y mejorar las capacidades físicas.
Por otro lado, Aurora Fernández, directora de Alzheimer Ávila, ha reafirmado la importancia de apoyar estos proyectos que aportan un valor añadido a las entidades y mejoran no solo el estado físico, sino también el emocional de los pacientes. Inmaculada Pose, directora de Faema, ha destacado la necesidad de integrar la fisioterapia en los servicios de salud mental y discapacidad, evidenciando los beneficios cuantitativos en la calidad de vida de los usuarios.
Alexander Almeida y Marcos Jiménez, fisioterapeutas en Alzheimer Ávila y Faena, respectivamente, han compartido sus experiencias directas con los pacientes. Almeida ha subrayado la creación de recuerdos positivos y mejoras en la vida diaria de los pacientes, mientras que Jiménez ha enfatizado en la satisfacción y el entusiasmo de los usuarios durante las sesiones de ejercicio.
El proyecto ha mostrado “resultados prometedores” y “abre la puerta a futuras investigaciones y aplicaciones prácticas en otros centros sociosanitarios”. La UCAV quiere expandir el alcance de este protocolo, “beneficiando a más pacientes y mejorando la calidad de vida de personas con demencia”, según la responsable de la iniciativa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15