Este evento, celebrado el día 20 y organizado por el Centro de Recursos Genéticos de Europa y la Unión Europea (UE), reunió a profesionales del sector para intercambiar experiencias y debatir sobre la importancia de la trashumancia y las razas locales en la gestión del territorio.
Las jornadas fueron inauguradas por el alcalde de Navarredonda, Ignacio Veneros, y el director del Parque de Gredos, Nicolás González. Los asistentes, procedentes de diversos países de la UE y de centros especializados como Córdoba, Fedehesa y Sepinum, participaron en intensos debates técnicos sobre la trashumancia, su sistema y sus valores intangibles y medioambientales.
Uno de los puntos clave de discusión fue el papel de la trashumancia en la gestión del territorio y su relevancia en el marco de la Política Agrícola Común (PAC). Además, se abordó su posible declaración por parte de la Unesco y su impacto en el turismo en el contexto del año internacional de los pastizales y el pastoreo.
Europa
Las ponencias incluyeron una visión detallada de los sistemas especiales estacionales de trashumancia en los Alpes, cubriendo experiencias en Austria, Suiza y Alemania, así como un análisis exhaustivo de la trashumancia en España, Grecia y Eslovenia. También se presentaron estudios sobre cómo este sistema tradicional explota y preserva las razas locales.
Alonso Álvarez de Toledo, presidente de la Real Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de Raza Avileña-Negra Ibérica, y Mar González, directora técnica de IGP Carne de Ávila, ofrecieron una ponencia sobre la situación actual de la trashumancia en la raza avileña. González subrayó que la actividad trashumante de vacuno es crucial en el Sistema Central y que "cualquier modelo es ambientalmente infinitamente menos correcto". Sin embargo, advirtió que la práctica de la trashumancia ha ido disminuyendo y que la realizada a pie casi ha desaparecido.
Desde la Real Asociación de Raza Avileña-Negra Ibérica y la IGP Carne de Ávila se destacó la necesidad de una correcta aplicación del modelo de la UE para incrementar la trashumancia, especialmente la realizada a pie. Concluyeron que, aunque queda mucho por hacer, "hay unas raíces muy profundas que poseen una enorme sabiduría y cultura que puede reactivarse y crecer".
El encuentro también abordó otros casos de estudio, como las razas ovinas Manech y Basco-Bearnesa, la bovina Gasconne de los Pirineos, la Bearnesa, la podoliana y la trashumancia en el sur de Italia, así como la oveja Alpagota de los Alpes. La jornada concluyó con la presentación del plan de trabajo para 2024 y las conclusiones del evento.
Abulense | Miércoles, 26 de Junio de 2024 a las 20:45:57 horas
Si sí, ahora que se han cargado la ganadería y la trashumancia a base de saneamientos, venga a hacer tonterías varias para salir los politicuchos y amigos varios haciendo publicidad de lo que ellos mismos se han cargado.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder