Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Día Jueves, 30 de Octubre de 2025
Visita a los restos arqueologicos del palacio de los Águila. Hace casi un año se ejecutaron esos trabajos con un total de nueve sondeos. Pendiente de la posibilidad de que pudieran ampliarse, están a punto de taparse en lo que se ha conocido como el palacio de la Duquesa de Valencia, su última propietaria.
Estos detalles han sido explicados por los arqueólogos del proyecto en las Jornadas Europeas de Arqueología del Ministerio de Cultura con el título de ‘Abierto por excavación’, en una visita para una treintena de personas que previamente se habían inscrito.
El pequeño recorrido se ha ceñido a las últimas excavaciones en el patio que, según han explicado, solo representan un uno por ciento de la superficie que se sometió a excavación hace 20 años en la parte contraria del recinto. En esto también tiene que ver que en la actualidad los métodos han avanzado y, dos décadas después, los avances tecnológicos permiten excavar menos y usar técnicas no tan invasivas.
Inicialmente pensado para sede dependiente del Museo del Prado, el último proyecto del palacio se planeó para el Museo de Ávila con una ‘sala Prado’, si bien las obras han seguido, con una inversión de seis millones de euros, sin que se haya definido el destino del inmueble.
En los últimos trabajos arqueológicos no han salido a la luz destacados restos, pero sí elementos que, aunque no llegarán a las vitrinas de los museos, ayudan a comprender la transformación de la ciudad en su urbanismo con el cambio de la Edad Media al Renacimiento. Es entonces cuando, tras la expulsión de los judíos, se derribaron edificios de la judería e irrumpen los palacios renacentistas como este.
![[Img #149382]](https://avilared.com/upload/images/06_2024/9355_aguila_jun24.jpg)
Según se ha puesto de manifiesto en la visita, en el palacio se han encontrado, desde el comienzo de las obras hace dos décadas, restos de la época romana altoimperial, tardorromana-visidoda, medieval, tardomedieval-moderna, medieval, moderna y contemporánea. En los últimos sondeos hay elementos de los últimos siglos, como canalizaciones del regadío del jardín o, simplemente, basuras y restos que se arrojaban en uno de los rincones del patio.
El palacio de los Águila, que data de principios del siglo XVI y fue mandado construir por Miguel del Águila, es un testimonio de la rica herencia arquitectónica de Ávila, según ha explicado el arqueólogo Ildefonso Rodríguez. “En la fachada vemos algo que parece gótico, pero a nadie le parece un edificio gótico” ha dicho, para destacar la mezcla de estilos que caracteriza al edificio, que cambió su orientación según se modificó la alineación de la calle al cambiar la configuración de la ciudad.
Después de la expulsión de un millar de personas judías de la ciudad, los espacios que dejaron fueron asumidos por propietarios. “La ciudad crece, pero no más allá de la muralla”, explicando cómo la expansión urbana se limitó a demoler viviendas y reorganizar el espacio dentro del recinto amurallado, en un fenómeno que ha denominado de “extrusión”.
Ramírez ha abordado cómo las familias nobles, como los Águila y los Sofraga, marcaron sus territorios. "Hay una ocupación del espacio a base de demoler viviendas para conseguir esto", ha afirmado, subrayando la transformación del espacio urbano mediante la demolición y reconstrucción de edificios.
Además, ha mencionado la importancia de los hallazgos arqueológicos, que ayudan a tener una visión de la transformación del palacio. “Las cosas que aparecen no son de la extrusión primera, sino que pueden ser de la extrusión segunda, en el siglo XVI”, ha señalado, destacando la complejidad de las capas históricas que se encuentran en el subsuelo.
![[Img #149383]](https://avilared.com/upload/images/06_2024/7744_aguila_jun24_2.jpg)
![[Img #149384]](https://avilared.com/upload/images/06_2024/839_aguila_jun24_3.jpg)
![[Img #149388]](https://avilared.com/upload/images/06_2024/1077_aguila_jun24_7.jpg)
![[Img #149392]](https://avilared.com/upload/images/06_2024/5344_aguila_jun24_11.jpg)
![[Img #149393]](https://avilared.com/upload/images/06_2024/2977_aguila_jun24_12.jpg)
![[Img #149391]](https://avilared.com/upload/images/06_2024/7811_aguila_jun24_10.jpg)
![[Img #149390]](https://avilared.com/upload/images/06_2024/4904_aguila_jun24_9.jpg)
![[Img #149386]](https://avilared.com/upload/images/06_2024/5057_aguila_jun24_5.jpg)
La riqueza natural del Sistema Central
Día Jueves, 23 de Octubre de 2025
Día Jueves, 30 de Octubre de 2025
Día Sábado, 25 de Octubre de 2025
Del Lunes, 27 de Octubre de 2025 al Martes, 28 de Octubre de 2025
Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Viernes, 31 de Octubre de 2025
Del Jueves, 30 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 31 de Octubre de 2025 al Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 31 de Octubre de 2025
Día Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Alfonso | Lunes, 17 de Junio de 2024 a las 12:48:47 horas
Suscribo todo lo que leo en los comentarios publicados.
Poco más que añadir: otra burla más para unos pocos que estamos interesados en conocer nuestro pasado histórico ante un secretismo excesivo de un Ministerio de Cultura falto de organización y de respeto por los abulenses.
Esperemos que tomen nota y lo gestionen de una manera abierta, accesible y sin limitaciones para los ciudadanos a los que, parece, esquivan.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder