La intención es la de “resignificar espacios arqueológicos y patrimoniales desde una perspectiva artística y emocional”, ha señalado.
López ha explicado el significado del nombre del festival: “queremos potenciar o resignificar los cruces de caminos, esos paisajes que tenemos en el territorio del Museo Abierto de las Sierras de Ávila y el Vallé Amblés (Masav)”, en la Sierra de Ávila y el Valle Amblés, “esas son nuestras cañadas y cordeles, que han sido lugares de intercambio de saberes, relatos, leyendas, memorias y músicas”.
El festival comenzará el viernes 21 de junio en Muñogalindo con un homenaje (20 horas) a Margarita Alexandre, cineasta y productora de la posguerra, enterrada en el cementerio local. Este tributo será seguido por un espectáculo de Delameseta, que mezclan música tradicional de la meseta con ritmos electrónicos, inspirados en el cancionero de Agapito Marazuela.
El sábado 22 se presenta como la jornada más intensa del festival. Las actividades comenzarán en Muñogalindo (11 horas) con un taller de danza de raíz a cargo de la bailarina contemporánea Lucía López, seguido por un espectáculo de cuentos cantados y pintados (12 horas), junto a un "verso-vermú" con la participación de versolaris del País Vasco, en un intercambio cultural con rabeleros castellanos.
Por la tarde, el festival se trasladará a la Venta del Hambre, en Gallegos de Altamiros, considerada la sede oficial del evento. El colectivo Alzagara (19 horas) presentará un espectáculo de danza titulado ‘Me lleva la corriente’, centrado en el agua como protagonista y el de folk grupo cántabro Casapalma ofrecerá su reinterpretación del folclore tradicional, seguido del grupo vasco Oreka TX (21,30 horas), conocido por su música con txalapartas, un instrumento de percusión de madera vasco. La jornada cerrará con la actuación del DJ Castora Herz (23 horas) que fusionará ritmos modernos con canciones tradicionales.
El domingo el festival concluirá con un taller de txalaparta impartido por Oreka TX y un concierto de Neonymus en el espacio arqueológico de Navasangil. Este artista “se ha convertido como nuestro artista referente del proyecto, viene y siempre le intentamos poner en sitios donde creemos que su música tiene sentido, y en este caso conjugándolo con la noche de San Juan”, según el responsable del festival.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42