Una situación que afecta a cerca de 32 familias de agricultores con algo más de 730 hectáreas, y que ha llevado al PP a presentar una moción al pleno de la Diputación del próximo lunes, con el objetivo de instar a la CDH a la inclusión de estos municipios pues, en palabras del presidente de la Diputación y alcalde de Tiñosillos, Carlos García, “no entienden por qué, cuando por parte de la confederación casi se obliga a los agricultores a mancomunarse”, incluyendo el compromiso de no tramitar sanciones mientras se estuviera en plazo de constitución de las CUAS, han seguido llegando multas que oscilan entre 1.000 y 60.000 euros por captar agua de la comunidad.
En este sentido, según ha detallado el presidente de la comunidad de La Moraña, Guillermo Holgado, “el volumen total que tienen de agua no lo gastan”, por lo que “sobra agua” para regar las parcelas que están incluidas en la comunidad que “eran de secano, pero como todavía no lo han autorizado, están sancionando”.
Y es que, como ha señalado el también alcalde de Tiñosillos, "con la constitución de las Comunidades de Usuarios de Aguas Subterráneas no se consume más agua. Todo lo contrario, las concesiones que están dadas" por parte del organismo de cuenca, en este caso dentro de esta cuenca, son de 37, según la Confederación Hidrográfica del Duero, que puede afectar a unas 80.000 hectáreas, por lo que es una concesión que no llega ni al 60% de la concesión original”.
Todo ello ha ocurrido después de que la CDH invitase hace unos años a los agricultores a la creación de mancomunidades de agua con el objetivo de optimizar los recursos y buscar una rotación de los diferentes cultivos debido al estrés hídrico. De esta manera y por parte de la CUAS de La Moraña, se presentó hace dos años una solicitud inicial para la inclusión de diez municipios: Cabezas de Alambre, Cisla, Collado de Contreras, Constanza, Donjimeno, Fontiveros, La Nava de Arévalo, Papatrigo, Pedro Rodríguez y San Vicente.
Municipios afectados
Sin embargo, tras una reunión posterior, quisieron adherirse 19 más, que han sido finalmente rechazados: Arévalo, Bernuy de Zapardiel, Cabizuela, Cantiveros, Crespos, El Bohodón, Espinosa de los Caballeros, Fuente el Sauz, Horcajo de las Torres, Langa, Mamblas, Muñomer del Peco, Muñosancho, Narros de Saldueña, Palacios de Goda, San Esteban de Zapardiel, San Pascual, Sinlabajos y Tiñosillos.
En términos espaciales, 321 parcelas no se han incluido en la resolución, con una superficie total de 730,20 hectáreas, de un total de 1.308 hectáreas. En cuanto a pozos, 67 captaciones se han quedado fuera de las CUAS suponiendo 1.497.268 m3 de volumen concesional inscrito en la CHD. El total del volumen solicitado corresponde a 376 captaciones con 11.975.798 m3. Además, la propuesta resolutiva del organismo de cuenca, imposibilita por tres años la inclusión de parcelas y captaciones que afecta directamente a las explotaciones de los agricultores.
“Si quieren optimizar los recursos hídricos con la rotación de cultivos, lo que no tiene ningún sentido es que si hay una autorización de una captación en una parcela y el agricultor ha adquirido la parcela B y C, que están al lado y no tienen concesión, no puedan rotar y no puedan regarlas”, ha señalado Carlos García.
“De poco sirve que organismos dependientes del Ministerio de Transición Ecológica y de Reto Demográfico estén todos los días diciendo que quieren preservar y trabajar de manera conjunta con los grandes protagonistas y las personas que trabajan todos los días en el campo, si luego se las excluye a la hora de buscar una autorización administrativa”, ha manifestado García sobre una cuestión similar a la que ha sufrido Zamora, donde la CDH se comprometió a incluir a todos los municipios dentro de esa comunidad de usuarios de aguas subterráneas.
Nefasta ayuda de la CDH
Guillermo Holgado, presidente de la comunidad de regantes de La Moraña, ha detallado cómo en 2022 se creó la comunidad después de que la CDH “transmitiese que era la única opción para poder seguir funcionando y gestionar bien los regadíos”. Ante esta iniciativa, la comunidad se ha encontrado “una nefasta ayuda por parte de la Confederación Hidrográfica del Duero, no solo haciendo los trámites con mucha lentitud, sino que no los habían admitido todas las parcelas a los agricultores, captaciones de agua y municipios solicitados”, según Holgado.
“Para ayudarnos aún más, nos dijeron de forma verbal y por escrito que, mientras la comunidad estuviese en constitución, no habría sanciones, cosa que no han cumplido y hemos recibido sanciones con un gran impacto económico”, pues las cuantías pueden alcanzar hasta los 60.000 euros. Por todo ello, “necesitan de forma urgente que la CDH resuelva la comunidad, incluyendo todas las parcelas, agricultores, municipios y captaciones de aguas solicitadas", así como "que se retiren las sanciones" para "trabajar todos en la misma dirección con una buena comunicación y colaboración para que los regadíos puedan seguir funcionando”.
Sin un motivo claro, según ha indicado Holgado, el rechazo para que los 19 municipios se incluyan en la mancomunidad se debe a que no se incluyeron en el primer listado de parcelas y municipios cuando comenzó a crearse la entidad en 2022. Y es que, posteriormente, se realizó un segundo listado “cuando la gente se enteró de que se estaba haciendo una comunidad”, por lo que la CDH “alega que el primer listado es el que ha admitido”, aunque después los solicitaron repetir otra asamblea donde se reiteraron todos los pueblos que querían adherirse a la comunidad de regantes, tras lo que se ha dejado fuera a 19 pueblos.
Titanic | Martes, 21 de Mayo de 2024 a las 21:38:53 horas
El planeta se agota pese al PP le importe nada. Los habitantes lo llevamos claro mientras solo prive el beneficio económico de 4 cuatreros rurales.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder