El objetivo de este proyecto es “destacar el papel del suelo como sumidero de carbono y, más concretamente, demostrar cómo la restauración forestal y el pastoreo en extensivo de cabras contribuyen a incrementar el almacenamiento de carbono orgánico en el suelo”, según el profesor e investigador principal del proyecto, Jorge Mongil.
La iniciativa “nace con el objetivo de transferir a la empresa y a la sociedad herramientas de lucha, adaptación y mitigación frente al cambio climático, concretamente la restauración forestal, para crear sumideros de carbono, el pastoreo de cabras en extensivo y la sensibilización y divulgación ambiental”.
El proyecto CasParFor está financiado por el Centro de Transferencia de Conocimiento (CTC) e incluido en el Plan Territorial de Fomento de Ávila. “Se enmarca en un sector estratégico para Ávila, como son las energías renovables y eficiencia energética, jugando un papel fundamental en la reducción y compensación de los gases de efecto invernadero”, ha añadido Mongil, quien además ha explicado que su desarrollo se divide en tres acciones principales “repoblación forestal de cinco hectáreas en Villanueva de Gómez, con pino piñonero y encina, manejo de rebaños de cabras guadarrameñas en peligro de extinción en dos pastizales, uno en Bohoyo y otro en la finca Bascarrabal.
La tercera acción es “una labor de concienciación social compuesta por actividades de concienciación ambiental sobre el cuidado del medio ambiente”.
La Fundación Ávila será responsable de llevar a cabo actividades y talleres de sensibilización y divulgación ambiental, que “promuevan la conciencia ambiental y fomenten la práctica sostenible entre los niños y niñas de nuestra ciudad”, según ha explicado la presidenta de la entidad, Dolores Ruiz Ayúcar.
Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, se pondrán en marcha actividades interactivas y educativas con niños de diferentes colegios públicos de Ávila. “Los alumnos podrán disfrutar de nuevas experiencias como el pastoreo, filandones en torno a la sostenibilidad, talleres de semillas y cuenta cuentos”, que también se desarrollarán en los campamentos de verano que la fundación realiza en Venero Claro.
Por su parte, José Ignacio Romero, gerente de la empresa ACAPRI, ha explicado que están llevando a cabo un pastoreo selectivo en la zona de Bascarrabal y Bohoyo con cabras guadarrameñas en peligro de extinción. “Los animales actúan en una zona y sobre un suelo donde no se ha pastoreado antes y que, previamente, ha sido analizado” y, posteriormente, “ese suelo se vuelve a analizar y se mide la absorción de carbono resultante”.
Romero ha destacado la importancia que tiene para su empresa participar en proyectos como este, donde se conciencia a la sociedad de la importancia del pastoreo como método para reducir el riesgo de incendio y para contribuir a la lucha contra el cambio climático, como pretende demostrar este proyecto, que culminará en septiembre con una jornada de presentación de los resultados obtenidos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42