Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025

La espectacular bola de fuego que ha surcado el cielo de España y Portugal en la madrugada del domingo ha sido avistada en varios puntos de la provincia abulense, como Cebreros, Candeleda. Arévalo y Guisando, según el Grupo de Observadores Astronómicos de Ávila (GOAA).
Fue a las 0,46 horas del domingo, hora local peninsular española. Por un breve instante transformó la noche en día a causa del brillo tan grande que llegó a tener, ya que su luminosidad fue muy superior a la de la Luna llena, según el investigador responsable del proyecto SMART, el astrofísico José María Madiedo, del Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC.
El fenómeno tuvo lugar al entrar en la atmósfera terrestre una roca a una velocidad de unos 161.000 kilómetros por hora, “con una trayectoria casi rasante, con una inclinación de solamente unos diez grados respecto a la horizontal”. La roca procedía de un cometa.
Estas rocas que impactan contra la atmósfera se denominan meteoroides. “Al impactar bruscamente contra el aire a esta gran velocidad, el meteoroide se calentó y se volvió incandescente”, de tal modo que “esa incandescencia es la que pudo verse en forma de una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 122 kilómetros sobre España, cerca de la vertical de la localidad de Don Benito (Badajoz)”.
Según explica Madiedo, “partiendo de ese punto inicial, avanzó en dirección noroeste, cruzó Portugal y se extinguió a unos 54 kilómetros de altitud sobre el Océano Atlántico”.
Explosiones
A lo largo de su trayectoria “mostró varias explosiones que provocaron aumentos súbitos de su luminosidad y que se debieron a diversas rupturas bruscas de la roca”. La distancia total que recorrió la bola de fuego en la atmósfera terrestre antes de extinguirse fue de unos 500 kilómetros. Después, “las grabaciones revelan que la roca se rompió en varios fragmentos”, de los que ninguno de ellos habría conseguido llegar al suelo.
La bola de fuego ha sido registrada por los detectores del proyecto SMART desde las estaciones de detección ubicadas en Huelva, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada), Sevilla y Marçà (Tarragona).
SMART es un proyecto que se desarrolla en el marco de la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN). Esta red se coordina desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y tiene como objetivo monitorizar continuamente el cielo con el fin de registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de otros objetos del sistema solar.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15