Sobre tan apropiada descripción de las funciones museísticas, el Museo de Ávila ha acogido actividades educativas (talleres didácticos para escolares, visitas guiadas y jornadas de puertas abiertas) y de valorización de la investigación con la conferencia de David Sánchez Serrano titulada ‘Las pizarras numerales de la Antigüedad Tardía Hispana. Nuevas perspectivas’, conocidas como las pizarras visigodas.
El conjunto musical Pensires, encargado de contagiar de la riqueza museística, con continuas referencias a sus fondos, está formado por Félix Sánchez Montesinos (guitarra y armónica), Luis Represa (guitarra) y Lucía Manzanas (chelo y dirección musical).
El recital desgranado llevaba por título ‘Sentires y pensares de un museo’, a través del cual los músicos hicieron un guiño a algunas piezas del museo (colodras, estelas funerarias de las tres culturas, sepulcro de Bernardino de Barrientos de Vasco de la Zarza, la escultura de Fausto Blázquez ‘Después del baño, sepulcro de Abd Allā ibn Yūsuf, Rico y carros pintados).
Con el ánimo de reunir el amplio abanico cultural y artístico que caracteriza la historia de Ávila, con claras reminiscencias musulmanas, judías y cristianas, incluso las surgidas en el continente americano a partir de los distintos intercambios sociales, el repertorio ofrecido fue una muestra de canciones de tradición castellana, sefardí y latinoamericana.
En el amplio y variado registro de las 16 canciones interpretadas destacan los sefardíes, creaciones propias y distintas adaptaciones a partir de letras y composiciones de autores tan dispares como Lope de Vega, Garcilaso de la Vega, Pero Conte, Luis Díaz de Viana, Violeta Parra, Pablo Milanés, el grupo Inti Illimani y Amalia Bautista.
También, las distintas fuentes de inspiración de las que bebe el grupo dan como resultado una rica combinación de géneros y estilos en los que tienen cabida armonías clásicas y melodías populares, el folk y la canción de autor.
Entre canción y canción, Luis Represa hilvana viejas historias que cuentan las piezas del museo que entremezcla con anécdotas del proceso creativo y significancia de las distintas interpretaciones musicales, con lo cual se introduce un relato cómico y ameno que aporta agilidad a la actuación y facilita la participación e implicación del público con los tres músicos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41