Ha sido un espectáculo que muchas personas han podido disfrutar y observar, “visible a simple vista como un resplandor rojizo, que en imágenes tomadas con exposición larga se apreciaba mucho mejor”.
Desde la asociación astronómica explican que estos fenómenos son “muy poco habituales en las latitudes de Ávila, dado que habitualmente son visibles cerca de los polos, y no se había apreciado desde 1938”.
El fenómeno se produce por la alteración de la magnetosfera terrestre por eventos solares de alta intensidad, como llamaradas solares o fulguraciones, que “hacen que el viento solar pueda alcanzar las capas altas de la atmósfera, ionizando diferentes átomos y generando luz visible de diferentes colores, en este caso rojo”.
GOAA detalla que son “fenómenos que no entrañan riesgo alguno, pero que a nivel global sí pueden producir algún problema con las telecomunicaciones y los sistemas electrónicos, si bien es algo muy poco probable”.
En la noche del sábado al domingo “es posible que puedan verse de nuevo” si bien “no pueden predecirse”.
Consejos
Ante esta posibilidad, el Grupo de Observadores Astronómico de Ávila (GOAA) ofrece varios consejos:
-Buscar un lugar con horizonte norte despejado y apuntar hacia allá teléfonos o cámaras fotográficas.
-Atender a la previsión meteorológica local: AEMET o MeteoBlue (entrar en el modo astronomía)-
-Si la noche es fría, las baterías de los equipos pierden rendimiento.
-Realizar exposiciones largas en el móvil o en la cámara.
-Seguir las indicaciones para la realización de una observación astronómica que se adjuntan, porque al fin y al cabo es una observación.
![[Img #148283]](https://avilared.com/upload/images/05_2024/5316_aurora.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140