Con una trayectoria artística que se remonta a 1999, cuando descubrió esta técnica en los talleres de la Galería Brita Prinz, en Madrid, Albar ha explorado la madera de okume creando perfiles limpios y formas orgánicas, casi óseas, que evolucionan hacia los ‘Organicírculos’, estructuras circulares que capturan la atención del espectador.
“Su dominio cromático se refleja en la sobriedad de los negros y grises, a veces contrastados con tonos más llamativos, creando una atmósfera de misterio y silencio en sus obras”, según se ha destacado en la apertura de la muestra, que podrá verse hasta el 9 de junio.
La fusión entre xilografía, litografía y técnicas aditivas en las obras más recientes de Albar “busca explorar texturas menos perfectas, más acordes con el caos presente en el universo”.
Sus grabados “evocan la interacción entre la naturaleza y la tecnología, con formas que sugieren engranajes y mecanismos, osamentas de una arqueología inventada y la simbología de la rueda como gran invento humano”, con unas representaciones que “transmiten la idea de movimiento perpetuo, generando conexiones mutuas como una ruedecilla dentada de reloj, mientras que los huecos entre las formas permiten al aire buscar conexiones ocultas y un espacio de descompresión”.
Rigor y pasión
La obra de Albar “se mueve entre el rigor y la pasión, sin ceñirse completamente a la matemática y el cálculo”, donde “cada pieza exhibe un cuidado extremo en su concepción, seduciendo al espectador con su meticulosidad y complejidad”.
“Sus obras funcionan como metáforas de actividades reales y ansias invisibles, reflejando tanto la evolución de un organismo vivo como la maquinaria compleja”, como “una exploración constante de la dualidad entre lo natural y lo artificial, entre la perfección y el caos, que invita al espectador a reflexionar sobre el universo que nos rodea”.
Javier Albar, docente e investigador de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid, combina su producción artística con proyectos de investigación desarrollados en ámbitos sociales, adaptando “muchas de las técnicas gráficas artísticas aplicadas en contextos de arte y salud, a personas mayores con demencias tempranas, personas con discapacidad y en la Universidad para Mayores de la Complutense”.
![[Img #148253]](https://avilared.com/upload/images/05_2024/8112_expo_albar24.jpg)
![[Img #148254]](https://avilared.com/upload/images/05_2024/3086_expo_albar24_3.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.44